viernes, 19 de marzo de 2010

Fracaso absoluto


La esperada discusión para prohibir el comercio internacional del atún rojo atlántico ha sido despachada con una votación express en el plenario de la principal Conferencia sobre comercio de especies salvajes del mundo, que se está celebrando en Doha, Qatar.

Los representantes de las Partes Contratantes de la Convención CITES, sorprendentemente, han decidido votar inmediatamente esta propuesta y el resultado ha sido desalentador: 72 de los 129 países presentes han votado en contra de la prohibición, 43 a favor y 14 se han abstenido.

“Tras la presentación de una argumentación científica abrumadora y a pesar del gran apoyo político obtenido en los últimos meses, ha resultado escandaloso que las Partes Contratantes no hayan tenido la más mínima oportunidad para debatir sobre la propuesta. Una propuesta que contaba con el respaldo de la mayoría de los países con cuota pesquera sobre esta especie a ambos lados del Atlántico” ha comentado el Dr. Sergi Tudela, Responsable de Pesquerías en el Programa Mediterráneo de WWF, tras asistir como uno de los observadores que la organización ha destacado en la Conferencia.

El Principado de Mónaco ha podido presentar su propuesta esta misma tarde y cuando sólo unos pocos países habían intervenido, con breves comentarios, Libia ha solicitado una votación inmediata de la misma.

“Tras esta decisión de la Convención CITES y dado que ICCAT (el organismo regional encargado de la gestión del atún rojo) ha fracasado reiteradamente en su obligación de garantizar una gestión sostenible de esta pesquería”. Añadió el Dr. Tudela “Es hora de que hagamos la mayor presión posible para este organismo cumpla con el objetivo para el que fue creado”. Noticia completa...

jueves, 18 de marzo de 2010

"The Washington Post" alaba España como potencial en energías renovables


The Washington Post’ declara que España es el país más preparado para impulsar su mercado laboral gracias a su potencial y liderazgo en energías renovables, esto es, crear empleo verde.

Tal es el nivel de España en estas lindes, que la administración Obama lo ha citado como modelo de creación de una economía sostenible, el diario explica que la energía renovable cuenta en España con ayudas públicas por valor de 30.000 millones de dólares (20.413 millones de euros).

El diario compara y dice que España genera cerca del 24, 3% de su electricidad a través de fuentes renovables, frente al 7% de Estados Unidos, e incluso aventura que a corto plazo, los proyectos de energías renovables y la remodelación de edificios y hogares hacia la eficiencia energética podrían crear empleo para el 80% del millón de trabajadores de la construcción que perdieron su trabajo desde 2008.

El esfuerzo de España en la materia es seguido de cerca por la Administración estadounidense y otros gobiernos como modelo a seguir para crear sus propios proyectos de “empleo verde”, asegura el rotativo.

Nestlé con la deforestación en Indonesia


La multinacional intentó silenciar la campaña de Greenpeace y consiguió por unas horas que Youtube retirara un vídeo que denuncia el alto coste social y medioambiental del uso de aceite de palma para hacer chocolate.

“Nestlé admite que ha estado utilizando aceite de palma procedente de la destrucción de las selvas de Indonesia”, ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España. “Pero el intento de Nestlé de silenciar a Greenpeace obligando a Youtube a retirar el vídeo ha tenido un efecto boomerang. Ahora cientos de miles de cibernautas han visto o van a ver el vídeo interesados en la denuncia de Greenpeace”

La campaña se basa en un impactante vídeo con el eslogan “Tómate un respiro” y una ciberacción para pedir a Nestlé que rompa relaciones con los proveedores de aceite de palma (empleado en sus chocolates) porque están ocasionando la destrucción de las selvas de Indonesia para extender las plantaciones, expulsando así a las comunidades locales y destruyendo el hábitat del orangután. Además, en varios países europeos se están realizando acciones de denuncia donde activistas con disfraces de orangután reclaman a la empresa Nestlé que deje de ser cómplice de la destrucción forestal en Indonesia.

Greenpeace ha publicado también un informe, “La huella del crimen”, donde se expone el ciclo de la deforestación en Indonesia para obtener aceite de palma. El informe muestra cómo la empresa se abastece de aceite de empresas proveedoras como Sinar Mas, el mayor productor de Indonesia de aceite de palma. Sinar Mas está expandiendo sus plantaciones tras talar las selvas tropicales y quemar y drenar las zonas de turberas. Estas actuaciones crean graves problemas sociales, aceleran el cambio climático y destruyen el hábitat de especies amenazadas como el orangután.

Greenpeace recuerda que Indonesia tiene una de las mayores tasas de deforestación del planeta. La destrucción de los bosques para la expansión del cultivo de palma aceitera es la causa más importante. Esto sitúa al país asiático como tercer mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero precedido sólo de China y los EE.UU.

Via: Greenpeace

miércoles, 17 de marzo de 2010

Maldivas declara sus aguas reserva de los tiburones



Las islas Maldivas han declarado todas sus aguas nacionales (ZEE), concretamente 90000 kilómetros como reserva natural para los tiburones, de tal manera que se prohibe la pesca de esta especie en sus aguas.

El principal pilar económico de las Maldivas es el turismo, por tanto debido a esa masiva pesca que se estaba empezando a dar, debido a su vez por el comercio de las aletas de tiburón, muy demandado en el sudeste asiatico, se ha llevado a cabo esta acción, por que a parte de preservar el ecosistema esto beneficiara al turismo y lo potenciará.

En las Maldivas podemos encontrar más de 30 especies de tiburones en sus aguas.

Matt Rand, director de Global Shark Conservation, ha afirmado que “los países están empezando a reconocer lo importante que son los tiburones para mantener los ecosistemas sanos y para sus industrias turísticas. El anuncio de hoy es un paso valiente y con visión de futuro por parte del gobierno de las Maldivas.”

Hallan vida a 200 metros de profundidad en la Antártida


La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) ha detectado la existencia de dos seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida, en plena oscuridad, un descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida.

En un comunicado difundido este martes, la Agencia Espacial asegura haber hallado un Lyssianasid Amphipod, una criatura parecida a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño. Además, encontró lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.

Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad.

Fotografía de un crustáceo

A unos 190 metros, se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida. Hasta ahora, los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.

El descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados en el espacio, como planetas o lunas congeladas. "Estabamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada", dijo el científico de la NASA Robert Bindschadler, quien presentará el vídeo del descubrimiento en la reunión de mañana, miércoles, de la American Geophysical Union. "Es un camarón que te gustaría tener en el plato", bromeó.

martes, 16 de marzo de 2010

La caza de ballenas de Japon alegando razones cientificas es innecesaria


La caza de ballenas que realiza Japón alegando razones científicas es innecesaria, insistió hoy un equipo formado por expertos de Australia, Francia y Nueva Zelanda a su regreso de una misión en la Antártida. Hace unas semanas os informabamos de la misión que iban a realizar estos cientificos en las aguas Antartidas, pues estos son sus resultados.

La expedición pasó seis semanas en la Antártida estudiando ballenas, principalmente las jorobadas, y probó que se puede recolectar información importante sobre ellas sin necesidad de asesinarlas, como hace Japón.

No solo realizaron esta labor, segun Nick Gales, jefe de la expedición a la Antártida y director del Centro Australiano de Mamíferos Marinos, la información que recavaron, también servira para conocer mejor las pautas de apareaminento y migración de las ballenas, para la comunidad científica.

La Comisión Ballenera Internacional sera el lugar donde se presentarán los datos científicos obtenidos, esta sera celebrada en Marruecos en junio.La Comisión Ballenera Internacional tiene prohibido desde 1986 la caza con fines comerciales para tratar de conservar la especie, pero Japón cuenta con permisos especiales para la captura con fines "científicos". Los balleneros japoneses prevén pescar este año cerca de 1.000 cetáceos.

Via: Animalia

La Hora Del Planeta: "APAGA LA LUZ, ENCIENDE EL PLANETA"


Con este eslogan nos presentan desde WWF la que será "La hora del planeta 2010", como podeis ver en el cartel que precede el post, sera realizada el día 27 de marzo, de 8:30 a 9:30.

La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático.

Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague.

Desde La Ventana Del Medio Ambiente solo nos queda apoyar esta maravillosa iniciativa y animaros a llevarla a cabo, nosotros ya tenemos marcado el 27 de marzo como un día importante para el planeta, solo queda deciros una cosa: Apaga la luz, enciende el planeta.

Via: WWF