domingo, 31 de enero de 2010

Daimiel se recupera


Hace unos meses habría resultado imposible. Ahora, se puede navegar en barca. El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha pasado de tener encharcadas tan sólo 20 hectáreas de terreno a finales del pasado otoño a las actuales 1.300.

Según los datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el proceso de recuperación hídrica del parque ha sido progresivo y tras 22 días, el parque ha pasado de tener inundada un 1% de su superficie total a tener encharcado el 70% de las 1.850 hectáreas posibles.

El agua ha comenzado a anegar ya los puntos calientes del interior del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel donde se localizaron los focos de incendios soterrados de turbas el pasado mes de agosto, según ha dicho director general de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), José Jiménez.

Los aportes naturales, que comenzó a recibir del río Cigüela y del arroyo Cañana Lobosa tras las últimas precipitaciones registradas desde mediados del mes de diciembre hasta mediados del mes de enero, unidas a las aportaciones del acueducto Tajo-Segura, han propiciado una rápida recuperación del humedal.

El día 7 de enero Las Tablas de Daimiel registraban una superficie inundada de 67 hectáreas, el día 13 de enero de 127 hectáreas y sólo cinco días después, el día 18, la superficie inundada se elevaba a 534 hectáreas.

El día 27 de enero, veinte días después de que comenzara a entrar el agua en el humedal manchego, la superficie inundada era ya de 1.128 hectáreas.

Al día de hoy, según el propio Secretario de Estado de Medio Rural y Agua del MARM, Josep Puxeu, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel tendría inundadas cerca de 1.300 hectáreas de terreno.

Via: El Mundo

Sol + virutas de madera = gasolina


Una empresa de Colorado (EEUU) asegura haber perfeccionado la tecnología solar para producir hasta 378 millones de litros de gasolina sintética al año, elaborada a partir de virutas de madera, tallos de maíz y restos vegetales.

La empresa va a invertir entre 100 y 150 millones de dólares en la construcción de la primera biorefinería solar del mundo. Este proyecto demostrativo producirá entre 26 y 30 millones de litros de gasolina al año.

Sundrop Fuels Inc., está construyendo una torre de 18 metros de alto rodeada de 3.000 espejos que redirigen y concentran la luz solar a su parte superior.

“Queremos usar el sol para producir un combustible renovable”, dice Wayne Simmons, Gerente de Sundrop. “Vamos a convertir la energía solar en combustible líquido utilizando el calor de la concentración solar para gasificar la biomasa y transformarla en gasolina o diesel.“

La nueva tecnología tiene el potencial -según los expertos- de eliminar el coste que supone producir combustible a partir de la basura orgánica. El proceso convencional requiere quemar mucho combustible para producir biogas.

La empresa no utiliza otra cosa que virutas de madera y desechos vegetales junto con el calor del sol para producir el combustible. El calor del sol descompone los materiales a nivel molecular y su energía se combina con reacciones químicas para producir un gas sintético que puede transformarse en gasolina o diesel.

La temperatura que se alcanzará en la torre estará entre 1200 y 1300º C, mucho más elevada que la que se suele alcanzar en las torres de concentración solar para producir vapor (unos 500º C).

El reactor de Sundrop puede usar casi cualquier tipo de biomasa, incluyendo plantas que se pueden cultivar específicamente por su poder energético; las altas temperaturas alcanzadas las vaporizan en segundos. Las moléculas se recombinan en un gas compuesto por hidrógeno y carbono, que puede convertirse en gasolina, diesel, plásticos, o en otros productos químicos.

El resultado es un combustible renovable y neutral, es decir, el CO2 que se emite a la atmósfera es el mismo absorbido el año anterior. Esta es la diferencia con los combustibles fósiles, que liberan a la atmósfera el CO2 fijado hace millones de años.

Via: Ison21

sábado, 30 de enero de 2010


El vapor de agua de la estratosfera terrestre contribuye de forma clave en el calentamiento global, según sugiere un estudio del Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre del NOAA en Boulder (Estados Unidos) que se publica en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'.

Los resultados del estudio muestran que un descenso en el vapor de agua de la estratosfera de la Tierra ha contribuido probablemente a la reciente ralentización del aumento de las temperaturas superficiales globales.

Los investigadores explican que el vapor de agua es un potente gas de efecto invernadero. Absorbe la luz solar y reenvía el calor a la atmósfera terrestre. Los descubrimientos revelan que el vapor de agua estratosférico ha sido un importante promotor del cambio climático global en la pasada década.

Los científicos, dirigidos por Susan Solomon, utilizaron una combinación de datos y modelos y muestran que un declive en la concentración de vapor de agua en la estratosfera hacia el año 2000 tuvo un efecto sobre las temperaturas superficiales medias globales aproximadamente entre los años 2000 y 2009.

En particular, el menor vapor de agua estratosférico ha sido probablemente un factor significativo en el descenso de las temperaturas medias globales desde el 2000, actuando para ralentizar la tasa de calentamiento alrededor de un 25 por ciento.

Además, los autores muestran que la cantidad de vapor de agua en la estratosfera probablemente aumentó entre 1980 y 2000, un periodo de calentamiento global más rápido.

Aunque aún no está claro por qué los niveles de vapor de agua han disminuido recientemente, los resultados del estudio señalan lo importante que la concentración del vapor de agua estratosférico podría ser para el clima.

Via: Europapress

Dyson Airblade resulta finalista del Premio a la Innovación de Muy Interesante


Dyson Airblade™ es el secador de manos ecoeficiente que ha sido seleccionado como uno de los mejores productos innovadores en la categoría “Medioambiente” de la II Edición del Premio a la Innovación organizado por la prestigiosa revista Muy Interesante.

Dyson es una compañía británica, reconocida por su política medioambiental, que se caracteriza por su preocupación en fabricar productos que sean respetuosos con el medio ambiente.
Por ello, el hecho de que el secador de manos Dyson Airblade™ haya resultado votado por los lectores de la revista Muy Interesante como uno de los productos más ecoeficientes en su categoría supone un reconocimiento muy importante para la firma Dyson que se esfuerza por diseñar y fabricar productos que sean energéticamente eficientes.

El secador de manos Dyson Airblade™ ha sido uno de las más votados por los lectores de la reconocida revista Muy Interesante de entre más de 200 productos presentados. El objetivo de este Premio a la Innovación era elegir, precisamente mediante la votación popular los productos más innovadores del pasado año 2009. La votación se realizaba a través del sitio web:


La candidatura presentada por Dyson puede verse aquí:


El Dyson Airblade™ es un producto totalmente eficiente. Si pensamos que un baño público utiliza unas 200 toallitas de papel diarias y son remplazadas por el Dyson Airblade™, lograrían salvarse 7,5 árboles por cada baño al año, lo que implicaría un ahorro económico de 1.000 euros anuales. Además, el secador Dyson Airblade™ logra ahorrar un 80% menos de energía que cualquier secador de manos convencional y seca las manos en tan sólo 10 segundos. Un punto a favor de este secador es que elimina más del 99,9% de las bacterías que se hallan en el aire en momento del secado de manos. Por último, cabe destacar que es el único secador de manos certificado por NSF Internacional, Estados Unidos y certificado por la Fundación Británica de Dermatología.

Sin lugar a dudas, ha de ser un verdadero orgullo para Dyson que su secador de manos Dyson Airblade™ haya sido elegido entre los mejores productos presentados a votación de los lectores.

Abener desarrollará un almacenamiento térmico en sales fundidas en la plataforma solar de Almería


El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) ha seleccionado el proyecto presentado por Abener para desarrollar un sistema almacenamiento en sales fundidas en la planta solar experimental de colectores cilindro-parabólicos y gas, localizada en la plataforma solar de Almería.

En una nota, la filial de Abengoa explicó que el proyecto, con un presupuesto superior a los tres millones de euros, tiene como objetivo dotar a la planta de una mayor capacidad para almacenar energía térmica, y permitir el intercambio de ésta entre el gas y las sales de nitrato.

Según explicó, el almacenamiento de energía es uno de los grandes "retos" para las centrales termosolares, y se presenta como una de las alternativas "más innovadoras para hacer frente a los días en los que la irradiación solar no es suficientemente intensa".

Esta tecnología se basa en el uso de dos tanques de sales para almacenar el calor. Así, durante el ciclo de carga, las sales intercambian calor con el fluido procedente del campo solar y se almacenan en el tanque caliente. Durante el ciclo de descarga, el sistema simplemente opera en sentido contrario, calentando el fluido caloportador que generará vapor para mover la turbina que finalmente producirá la electricidad.

Para Abener, la "gran ventaja" de estos sistemas es que el calor se mantiene con más eficiencia en las sales fundidas, alargando los ciclos de evaporación del agua y posibilitando que las turbinas generen electricidad horas después de que el sol desaparezca.La plataforma solar de Almería se encuentra ubicada en el municipio de Tabernas, a unos 40 kilómetros de Almería capital.

"Este nuevo proyecto refuerza el compromiso de Abener con el entorno social y con el medioambiente, aportando soluciones globales, innovadoras y sostenibles para el diseño, la construcción y la operación de centrales energéticas y plantas industriales", añadió.

viernes, 29 de enero de 2010


Siguiendo la estela de proyectos similares, como el Proyecto Edén (Reino Unido) o Biosphere 2 (EEUU), Corea del Sur ha presentado Ecorium: una sucesión de domos o cúpulas acristaladas, dotadas de la última tecnología para la conservación de diferentes ecosistemas y con una extensión de 33.000 m2.

Cada estructura es capaz de autoregularse modificando la temperatura y la humedad para albergar de forma óptima la vida en su interior.

El proyecto es obra del estudio de arquitectos coreano SAMOO y la idea es ofrecer a los ciudadanos -especialmente a los más jóvenes-, incentivos para aprender más sobre el mundo natural, sobre el delicado balance de los distintos ecosistemas y sobre nuestra responsabilidad para protegerlos y conservarlos para las generaciones futuras.


El responsable de su construcción, el Instituto Nacional de Ecología de Corea del Sur, espera lograr estos objetivos y que el parque se convierta también en un tesoro nacional.

Via: Ison21

jueves, 28 de enero de 2010

Ecologistas reclaman al Gobierno "liderazgo" para salvar el atún rojo de la extinción


España ostenta desde el pasado 1 de enero la Presidencia Europea y su actitud respecto a este asunto "entorpece", a juicio de los ecologistas, "cualquier esfuerzo comunitario por salvar el atún rojo" cuando, "las únicas opciones para salvar esta especie" son la prohibición del comercio y el establecimiento de un plan de recuperación basado en las recomendaciones científicas y que incluya la protección de sus zonas de desove.

Las organizaciones ecologistas pidieron a los países miembros de la UE que incluyan esta especie en el Apéndice I del Convenio CITES, lo que prohibiría su comercio internacional, y animaron a aprovechar la oportunidad que ofrece CITES en su reunión del próximo mes de marzo en Doha (Qatar).

En este sentido, las ONG afirman que Italia anunció hoy que apoyará la prohibición del comercio internacional de esta especie, "a pesar de tener una gran flota atunera", una propuesta que se une a la presentada en octubre de 2009 por el Principado de Mónaco, a la que se sumaron países como Holanda, Alemania o Suecia y, "sin embargo, España, el país que más se juega en la conservación del atún rojo, sigue manteniéndose en contra", denunciaron.

Según indicó el coordinador de Medio Marino de Ecologistas en Acción, Jorge Sáez, "el Gobierno de España no puede seguir mirando para otro lado y no asumir la situación de colapso del atún rojo".

La inclusión de esta especie en CITES, concluyeron, está apoyada por los propios científicos de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) que recientemente demostraron que la población reproductiva se ha reducido en más de un 85 por ciento, "principal" criterio para su inclusión en CITES.

Via: Ecoticias

Retroceden dos glaciares de la Antártida


Todos sabemos que el calentamiento global está provocando situaciones medioambientales cada vez más peligrosas para nuestro planeta. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha constatado el retroceso de los glaciares “Johnsons” y “Hurd” de la Antártida. Un cambio más consecuencia del cambio climático.

Estas son las conclusiones de la décima campaña Antártica que este grupo de investigación completa para estudiar sobre el terreno las medidas de las masas glaciares y sus alteraciones en función de los cambios climáticos. En esta ocasión, los investigadores han permanecido tres semanas en la base española “Juan Carlos I” de la isla Livingston .

El objetivo era predecir la respuesta de los glaciares al calentamiento global mediante simulaciones numéricas de la dinámica glaciar, a la que se suministran como datos de entrada los obtenidos en estas campañas. Los resultados muestran que, “aún estando muy próximos”, los glaciares estudiados tienen comportamientos “muy distintos”, y que ambos “se encuentran en retroceso”.

Via: Blog De Medio Ambiente

miércoles, 27 de enero de 2010

La basura espacial aumentó un 20%


La contaminación no son sólo asunto de nuestro planeta verde, si no que cada vez lo es más del vasto espacio, sobre todo del que tenemos más cerca. Alrededor de la Tierra, la basura espacial aumentó, en 2009, un 20% respecto al año anterior, lo que podría suponer dificultades a la hora de emprender futuras misiones espaciales.

Solemos nombrar con el término basura espacial a todos aquellos elementos que orbitan alrededor de la Tierra en diferentes órbitas, provocados por los restos de instrumentos desechados por el ser humano, desde cohetes hasta lanzadores, o bien piezas de estos. Ya el año pasado la basura espacial supuso un problema para las misiones espaciales:

El Atlantis subió el año pasado a reparar el telescopio espacial Hubble y se habló de una probabilidad de que sufriera daños causados por la basura espacia. Tanto es así que se dispuso al Endeavour en la lanzadera por si tenía que realizar una labor de rescate.

Curiosamente, no es Estados Unidos el país que más basura lanza al espacio, si no Reino Unido y los países formados por la Commonwealth. Eso sí, Estados Unidos le sigue y, de cerca, China. La Agencia Espacial Europea es la que menos contamina.

Las agencias espaciales rastrean estos componentes para controlar y predecir cuándo y dónde caerá un objeto sobre la Tierra, además de informar a la NASA sobre posibles riesgos que podría correr la Estación Espacial Internacional.

Los embalses, a casi el 70 por ciento de su capacidad



Si hace poco más de dos meses, a mediados de noviembre del año pasado, los embalses estaban a poco más del 40 por ciento de su capacidad, hoy están al 68,91 por ciento gracias a las lluvias de las últimas semanas.

Es decir, hay 37.421 Hm3 de agua embalsada –de una capacidad máxima cercana a los 55.000 Hm3– que son 10.000 Hm3 más que en la misma semana del año pasado (2009) y más de 7.000 Hm3 sobre la media de los últimos 10 años.

Estas cifras ahuyentan el riesgo de sequía a nivel nacional, aunque no en las cuencas del Júcar y del Segura, que se encuentran por debajo del 40 por ciento.

Via: Eco Microservicios

martes, 26 de enero de 2010

Medio Ambiente demolerá cinco presas del Júcar que impiden migrar a los peces


La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tiene identificados 77 azudes y presas en los ríos de esta cuenca que suponen una barrera física prácticamente insalvable para la migración de especies piscícolas, en las que proyecta construir escalas de peces y derruir, en su caso, aquellas que hayan quedado en desuso.

Los estudios realizados han identificado 77 azudes o presas en los que la CHJ considera "prioritaria" una intervención. De estos 77, según explican fuentes del organismo de cuenca, 18 están en desuso y 59 cumplen todavía alguna función relacionada con la agricultura y la generación de energía eléctrica.

"Si el azud está en desuso se podrá proponer la eliminación de la obra para solucionar el problema de la conectividad longitudinal", explican en la CHJ. Sin embargo, antes deben valorarse las alteraciones del ecosistema derivadas del derribo y el valor del azud desde el punto de vista del patrimonio histórico y cultural", destacan las fuentes.Para las infraestructuras en uso se propone la construcción de dispositivos de paso para peces basados en estudios específicos para cada río y tramo concreto. El presupuesto estimado de una primera actuación para derribar cinco presas y construir escalas en otras diez asciende a 3,6 millones de euros.

Según el borrador del Esquema de Temas Importantes, la restauración de tramos de río que se encuentran muy alterados por la acción humana es una prioridad de la Directiva Marco del Agua que debe trasladarse al futuro Plan Hidrológico del Júcar.

Entre los objetivos de la nueva norma, ya asumidos por la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, destaca la recuperación de la conectividad longitudinal en los tramos de ríos mas afectados.

Japon dona 7,4 millones a Marruecos para proyecto fotovoltaico


El gobierno de Japón ha donado 7,4 millones de dólares (unos 5,2 millones de euros) a Marruecos para la instalación de una planta fotovoltaica de 1MW de potencia en el sur del país.

La donación ha sido firmada en Rabat por la ministra marroquí de Energía, Amina Benkhadra, y el embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en Rabat, Haruko Hirose, según la información hecha pública por la agencia Afrol News.

El acuerdo establece que Japón dará 7,4 millones de dólares para que se lleve a cabo un proyecto de promoción de la energía limpia mediante el uso de tecnología fotovoltaica que se concretará con la puesta en marcha de una central de 1MW en Assa-Zag, al sur de Marruecos. La financiación se destinará a la compra de los equipos necesarios para la construcción de la planta fotovoltaica y su transporte hasta el reino alauita, y a la formación de técnicos sobre el uso de los equipamientos.

Japón aparece de nuevo como “mecenas” de proyectos fotovoltaicos en países emergentes. Hoy en Marruecos, y hace tan solo un mes Uruguay, el gobierno nipón donó algo más de 8 millones de dólares para la construcción de una granja solar en el departamento de Salto.

lunes, 25 de enero de 2010

La fiebre del oro destroza los Andes


La cordillera de los Andes sigue escondiendo oro. Ya no fluyen en el Nuevo Mundo los ríos de oro y plata de los tiempos del monte Potosí, pero en Argentina la búsqueda del preciado metal es un negocio muy lucrativo, más ahora que, a raíz de la crisis financiera internacional, el dorado metal ha superado la barrera histórica de los 1.100 dólares por onza. Los expertos aseguran, de hecho, que basta encontrar apenas 0,35 gramos de oro por cada tonelada de piedra para que la actividad sea rentable.

Uno de los gigantes de la minería mundial, la empresa canadiense Barrick Gold, explota a 4.600 metros de altura la mina de Veladero, en la provincia de San Juan, al noroeste del país. Se trata de una explotación a cielo abierto rodeada de polémica: los ecologistas llevan años alertando de los efectos que pueden causar las continuas explosiones y el empleo de cianuro (para la obtención del oro) sobre las especies, el agua subterránea y todo el ecosistema de la imponente cordillera andina.

El Veladero es uno de los 15 proyectos mineros operativos en una región, la Biosfera de San Guillermo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981 debido a su biodiversidad. Los ecologistas temen el efecto conjunto que pueden tener todas estas minas sobre el medio ambiente.

Via: Público

El cráter de Monfragüe


Ecologistas y vecinos denuncian la gestión del Parque Nacional. Las críticas se han avivado desde 2007, cuando el Consejo de Ministros elevó Monfragüe a la máxima categoría de protección, a la que pertenecen sólo 13 espacios más en España. Desde entonces, la Junta de Extremadura lleva su gestión y tiene el apoyo de la Administración del Estado a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales.

La declaración como Parque Nacional supuso un respaldo publicitario para Monfragüe e inversiones millonarias. Según el consejero extremeño de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, hay 50 millones de euros de diversas administraciones gastados o presupuestados. Pero esas vacas gordas han traído también la confrontación.

La última de ellas la ha iniciado la Plataforma por una Gestión Digna de Monfragüe, una asociación de vecinos del entorno que acusa a los gestores del parque de gastar el dinero en obras que afectan a su conservación, al abrir nueve kilómetros de pistas y realizar tres charcas artificiales.

Obras sin licencia

«Tienen 30 metros de diámetro y siete de hondura y son un cráter en las Corchuelas, una de las áreas más ricas», dice José Luis García, portavoz de la Plataforma. La asociación afirma que las obras han supuesto arrancar árboles y arbustos y el uso de maquinaria pesada. Además se realizaron sin pedir licencia al municipio de Torrejón el Rubio en cuyo término están las pistas.

Según el director de Monfragüe, Ángel Rodríguez, no se han hecho obras nuevas, sino que se han arreglado caminos existentes, para los que no hacía falta licencia. Asegura que el proyecto tuvo los estudios necesarios y que las obras servirán para luchar contra el fuego y, además, las charcas darán agua a la fauna. La Plataforma denuncia que las charcas están junto al pantano, por lo que son «totalmente innecesarias».

Las obras las realizó a finales de 2009 la empresa pública Tragsa, contratada por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que financió los trabajos. Las fincas son propiedad del Estado y el Ministerio aclara que las obras se hicieron a petición de la Junta de Extremadura.

El Ministerio defiende que no ha habido impacto ecológico grave. Hasta Adenex, la ONG extremeña representada en el patronato del parque, ha defendido a la dirección en este caso. Jesús Gentil, su portavoz, afirma: «La polémica por las últimas obras es exagerada. Son asuntos como la mala calidad de las aguas del Tajo o el exceso de ciervos los verdaderos problemas del parque».

Via: El Mundo

domingo, 24 de enero de 2010

Templo Budista Construido Con Botellas Recicladas Tailandia


El templo Wat Pa Maha Chedi Kaew, en la provincia tailandesa de Sisaket, realmente nos sorprende con su diseño, ya que fue construido con botellas de vidrio recicladas.

Construido con más de un millón de botellas de cerveza de las marcas Heineken -de color verde- y Chang -de color marrón-, las preferidas en la zona, se empezaron a utilizar el año 1984 para decorar las celdas de los monjes, y con el tiempo, al ir recibiendo cada vez más y más, pudieron levantar otros edificios, como una pagoda, la sala de ceremonias o los aseos. Las tapas y corcholatas tampoco se desperdician, ya que se utilizan para decorar murales.



Este particular templo fue levantado a unas 400 millas al noreste de Bangkok, en la ciudad de Khun Han, cerca de la frontera camboyana.

Durante su construcción los monjes budistas decidieron reunir tal cantidad de botellas de vidrio como un ejemplo de reciclaje útil, y para ello movilizaron a los habitantes de la zona en una operación de limpieza que culminó en este singular y exquisito templo donde se refleja maravillosamente el sol de tailandés.

Jatropha, ¿el biodiésel del futuro?


Resistente a sequías, capaz de crecer en terrenos marginados y contaminados y materia prima de un diésel más barato que el de origen fósil. Según sus defensores, así es la jatropha, una planta que podría generar para los próximos años millones de litros de combustibles más ecológicos y sostenibles. Por si fuera poco, sus propiedades medicinales podrían ayudar a la lucha contra diversas enfermedades. Varias empresas, instituciones y organismos han aumentado el cultivo de esta planta en lugares de todo el mundo. No obstante, algunos expertos recuerdan que no todo son ventajas.

Los biocombustibles son una alternativa ecológica al petróleo, cada vez más caro y escaso. La Unión Europea (UE) se ha propuesto para 2010 que el 5,75% del diésel utilizado en su territorio sea "bio" y para 2020, el 10%. La Agencia de Protección Ambiental estima que para 2022 se utilizarán en EE.UU. 136.000 millones de litros de biocombustibles. Para cubrir esta demanda de forma respetuosa con el medio ambiente, se habla de una segunda generación. Las opciones son diversas; entre ellas, la jatropha, una planta oleaginosa cuyas ventajas, según el grupo internacional de inversión Goldman Sachs, la convierten en una de las mejores candidatas para la producción de biodiésel en los próximos años.

La jatropha, originaria de América Central y presente hoy en día en países de clima tropical de todo el mundo, puede crecer en tierras marginales no dedicadas al cultivo de alimentos. Las semillas de esta planta son tóxicas y, por ello, el aceite que producen no es comestible: su uso no compite con la producción alimentaria. La plantación de jatropha es un buen elemento de biorremediación ya que recupera tierras abandonadas, improductivas y hasta contaminadas con metales. Es posible regarla con aguas residuales, con más nutrientes que la lluvia natural. Su generalización ayudaría a luchar contra la desertificación y el cambio climático: una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

A diferencia de los aceites minerales, no contiene ni fósforo ni sulfuros y es más eficiente. Con porcentajes de entre el 40% y el 50% de aceite de jatropha en el biocarburante no hacen falta modificaciones ni precalentamiento de la mezcla.

Sus defensores argumentan que es un combustible sostenible. El cultivo de tierras perdidas supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo. Durante el proceso de obtención del aceite, la cáscara y la torta de la planta se puede utilizar también para generar electricidad y biogás. La producción de energía se puede hasta triplicar.

El factor económico también parece jugar a favor de esta planta. Si bien los precios de mercado oscilan de manera constante, se estima que un barril de biodiésel de jatropha puede costar un tercio del valor de uno de crudo convencional.

La gran resistencia y productividad de esta planta es otra de sus grandes ventajas. Un estudio publicado el año pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) confirmaba que crece en todo tipo de tierras y sobrevive a sequías. El uso de pesticidas apenas resulta necesario, gracias a sus propiedades antiparasitarias. La planta dura unos 50 años, ofrece hasta tres cosechas anuales y de sus pequeñas semillas, de tamaño similar a un grano de café, se extrae un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel. Algunos cultivos han logrado un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea a partir del segundo año y se espera que el desarrollo tecnológico permita mejorar su productividad en los próximos años.

Via: Consumer

Construye una casa dentro del Parque Natural de los Volcanes


La casa de Dimas Martín en la zona conocida como Los Rostros en el municipio de Yaiza está en suelo rústico de protección natural ya que se encuentra dentro del Parque Natural de los Volcanes, de una Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

La Guardia Civil, que investiga el caso dentro de la Operación Unión, asegura en un informe de 4 de junio de 2009 que la casa se construyó entre enero de 2002 y diciembre de 2003 y no antes del año 2000, como reflejan los certificados del Ayuntamiento de Yaiza aportados por Dimas Martín para inscribir la finca en el Registro.

Las ortofotos de la empresa pública Grafcan no dejan lugar a dudas. Antes del año 2000, en esa finca, heredada de sus padres, sólo había un aljibe. La construcción aparece por primera vez en la foto aérea de diciembre de 2003.

La finca se la traspasa Dimas Martín a su mujer Elena Martín por 800 pesetas en el año 2002 y no se hace mención en esa inscripción registral a la existencia de la casa. Esa finca y otra se ponen como garantía hipotecaria para un préstamo personal de Leopoldo Cabrera Lasso al hijo de Dimas, Fabián Martín, por valor de 350.000 euros. Para pedir el préstamo hace falta un informe de tasación que realiza el aparejador Juan Cristóbal Mederos, de la empresa Sivasa, en el que se afirma que tanto la casa como el aljibe se hicieron en el año 1986.

Dos informes

Para poder inscribir la finca, el Ayuntamiento de Yaiza expidió un informe del jefe de la oficina técnica Antonio Lorenzo en septiembre de 2006 que señala que la construcción es anterior a mayo de 2000. El informe se basa en otro de la Policía Local que, sin embargo, no refleja ninguna fecha y se limita a decir que la casa existe.

También certifica la antigüedad de la casa un informe del secretario accidental del Ayuntamiento, emitido el mismo día, y que señala la misma fecha de construcción. La Guardia Civil considera que se elige esa fecha ya que el 8 de mayo de 2000 entra en vigor el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, que clasificaba el suelo de los parques naturales como suelo rústico de protección natural y por lo tanto no permite la construcción ni movimientos de tierra.

Frente a estas certificaciones, en enero de 2009 la arquitecta técnica municipal María Lahora emite un informe a petición de Fabián Martín, que lo necesita para corroborar que no existen procedimientos incoados contra la casa, que dice que no consta en esa oficina documentación sobre la construcción de la casa ni su fecha de finalización.

Imputaciones

La casa tiene 87 metros cuadrados divididos en un salón, comedor, despensa, cocina, baño, dormitorio y dos terrazas cubiertas, además de un aljibe, y un valor declarado de 180.000 euros. El año pasado el líder del PIL inició unas obras de reforma, consistentes en hacer unos muros de piedra, en el techado del salón y en una piscina.

En este procedimiento al Guardia Civil considera que se pueden haber cometido delitos contra la ordenación del territorio, falsificación de documento público y documento oficial. La UCO imputa al secretario accidental Antonio Fernández, al jefe de la oficina técnica Antonio Lorenzo, a la esposa de Dimas, Elena Martín y al tasador Juan Cristóbal Mederos.

sábado, 23 de enero de 2010

El Jaguar será protegido


Tras trece años de retraso, finalmente se tomarán decisiones para proteger los hábitats del jaguar, que lleva desde 1997 en peligro, dentro de la clasificación de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Hasta ahora, el Gobierno de los Estados Unidos había hecho oídos sordos a las peticiones de las organizaciones. Una de las excusas que dieron en su momento, cuando en 1997 se pasó a un nivel más peligroso para el animal, era que para poder preservar sus zonas de habitabilidad habría que mapearlas primero, lo que arriegaría más al animal ya que sería más vulnerable a la caza ilegal.

Más tarde, en 2006, se dijo que el jaguar era nativo de Sudamérica y Centroamérica, lo cual provocó las protestas de las mismas organizaciones, que alegaban que el jaguar también era nativo de la zona de California. Así las cosas, el Servicio para la Vida Salvaje asegura que no hay jaguares en Estados Unidos, aunque hay más de 5.000 en México. Preservando sus hábitats, es posible que los jaguares puedan volver a zonas más al norte, además de preservar sus ecosistemas en Argentina y Paraguay.

Será un trabajo arduo, ya que el jaguar puede recorrer cientos de kilómetros para cazar. Sin embargo, los ecologistas ven esta medida como un éxito, ya que cuando el Gobierno apruebe una medida de tala de árboles, por ejemplo, tendrán que tener en cuenta que hay más zonas que proteger para este animal, sin dañar su hábitat.

Via: El blog verde

La UE anunciará su reducción de CO2 antes del 31 de enero


La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Teresa Ribera, aseguró este jueves que la Unión Europea "va a llegar, sin ninguna duda" a la fecha límite marcada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que los distintos países anuncien sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

"La decisión de la UE no ha cambiado. Queremos llegar a una reducción del 30 por cien, y eso está condicionado a que haya esfuerzo comparables de terceros, pero en todo caso llegamos al 20 por ciento", insistió Teresa Ribera en declaraciones a los medios antes de la reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA).

Así, explicó que de aquí al 31 de enero, las capitales de los Veintisiete tienen que enviar por escrito su ratificación, pero a ese respecto, "no se esperan sorpresas a última hora" que, a su juicio, "serían muy graves", por lo que reiteró que la postura comunitaria es mantener el compromiso de reducción del 20 por ciento que puede aumentar al 30 por ciento "en la medida en que se pueda comprobar la 'comparabilidad' de esfuerzos procedentes de terceros".

Además, manifestó que es "importante" que se produzca "cuanto antes un respaldo expreso" a la decisión que ya se tomó en Copenhague. La secretaria de Estado precisó que en la discusión, algunos países de la UE entendían que era beneficioso para la economía dar el salto al 30 por ciento mientras otros, sin discutir el compromiso asumido, proponían ser cautos y esperar a la 'comparabilidad'.

No obstante, aseguró que cualquier impresión de discrepancia es "falsa". "No hay ninguna disidencia", sentenció la secretaria de Estado.

Asimismo, sobre las declaraciones del secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, que ayer sugirió que la fecha límite del 31 de enero puede ser aplazada, Teresa Ribera, opina que éste "hace bien en recordar la fecha".

A su entender, el "tipo de equilibrio" que De Boer quería subrayar es, en primer lugar que "cuanto antes" expresen los países sus compromisos de reducción de CO2, "mejor", porque más capacidad habrá para que otros países se sientan "motivados" para hacer lo mismo. En segundo lugar, señala que "a nadie" se le impedirá comunicar esfuerzos de actuación con posterioridad al 31 de enero. "No es una fecha que marque un sí o un no, sino que en cualquier caso son bienvenidos los esfuerzos que se quieran comunicar", concluyó.


Mallorca recibe 8 buitres leonados


La Fundación Voltors, con sede en Mallorca, recibió hoy a ocho ejemplares de buitre leonado -cuatro machos y cuatro hembras- que poseen "impedimentos físicos irreversibles" con el objetivo tanto de incrementar el número de ejemplares reproductores para su posterior reintroducción, como de ser integrados en un programa de educación ambiental.

Así, se busca obtener crías para posteriormente reintroducirlas en las zonas de Europa en las que se hayan extinguido como Bulgaria, Bosnia y Herzegovina. Además, según destacó la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF), a pesar de que los ejemplares están en buenas condiciones físicas "no son liberables".

En el programa de educación ambiental podrán ser contemplados en semi-libertad por niños y adultos, reproduciendo su comportamiento en el medio natural.

Cabe recordar que en Mallorca existe una pequeña población de buitre leonado -que convive con el 'Voltor negre'-, que recaló en Mallorca, a causa de los temporales registrados el pasado año.

La Fundación para la Conservación de los Buitres procede de la fusión de otras dos fundaciones preexistentes como son la Foundation for Conservation of Bearded Vultures y la Black Vulture Conservation Foundation, dedicada a la protección del Buitre negro desde 1986.

Además de ocuparse de la protección de las cuatro especies de buitres existentes en Europa, la Fundación para la Conservación de los Buitres centra su actividad desde Mallorca en la lucha contra el uso de venenos y la conservación de los hábitats de cría del buitre negro en la isla.

Via: Europa Press

viernes, 22 de enero de 2010


Un reciente estudio a descubierto que las instalaciones eólicas en alta mar potencian la vida marina. En los lugares donde se han instalado los bloques de hormigón que sustentan los aerogeneradores se ha incrementado la biodiversidad.

Los resultados del estudio realizado en las instalaciones eólicas del norte de Europa, han encontrado que la vida marina era más abundante en las zonas cercanas a las cimentaciones de los aerogeneradores, siendo un lugar ideal para peces, cangrejos, mejillones y plantas. Estos datos vienen a demostrar un hecho ya conocido, que la creación de arrecifes artificiales, ya sean de hormigón o con buques hundidos, aumenta la fauna y la flora marina.

Dan Wilhelmsson, del Departamento de Zoología de la Universidad de Estocolmo (Suecia), a comentado que “las superficies duras son algo escaso en el océano, y esas cimentaciones parecen funcionar muy bien como arrecifes artificiales“. “Con plantas de energía eólica y undimotriz (olas), sería posible crear además vastas áreas de producción biológica al refugio de estas estructuras y a salvo de los efectos de la pesca de arrastre. Con un diseño cuidadoso de las estructuras de la cimentación, sería posible proteger y favorecer la reproducción de importantes especies”

A pesar de todos los inconvenientes que se le ponen a la energía eólica, ésta va demostrando que no sólo produce una energía limpia, sino que en determinadas circunstancias favorece al ecosistema donde se inserta.

Via: Eco 13

GM sigue especulando y dando datos al aire de lo que será el Volt una vez que este en el mercado. Su llegada a los concesionarios será recién para finales de año, y principios del 2011. Pero recientemente surgió la posibilidad de que el Volt tenga una variante 100% eléctrica.

Pero este no es un rumor, ya que el mismo Bob Lutz lo dijo en el Salón de Detroit hace pocos días. Este dato es muy interesante, pero si nos guiamos por el Volt Hibrido es de esperar que esta variante llegue como mínimo en el 2012.

Las baterías de Ion-litio deberán tener una mayor capacidad para lograr una mayor autonomía. Ahora habrá que ver cual será el proveedor de las mismas.

Otro dato, prácticamente confirmado que surgió, es sobre el precio final del Volt. Primero se comento que estaría alrededor de los 40.000 dólares, pero por palabras del mismo Ed Whitacre, CEO de GM, estaría muy cerca de los 30.000 dólares. Este dato confirma que el Volt puede ser la salvación de la GM.

Via: Coches Eco

jueves, 21 de enero de 2010

Los tapones de plástico y rosca ponen en peligro los bosques de alcornoque de Europa


Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (UV-CSIC) advierten que el uso de tapones de plástico y rosca, cada vez más habitual en sectores como el vitivinícola, pone en peligro el futuro de los bosques de alcornoques en Europa.

Los alcornocales se mantienen, principalmente, gracias al aprovechamiento de su corteza, proceso que no implica la tala de los árboles. Por este motivo, los especialistas subrayan la necesidad de poner en marcha medidas para evitar el envejecimiento y los problemas de regeneración de los bosques de alcornoques como los Parque Natural de la Serra d’Espadà.

Un tipo de etiquetado de las botellas de vino que destaque la utilización de corcho natural o certificado "sería muy deseable, puesto que proporcionaría un criterio para la selección del vino a los consumidores interesados en la protección de la naturaleza", señala el investigador del CIDE Juli Pausas. La certificación del corcho puede ser, a la vez, un método para reutilizar esta materia.

Muchos alcornoques presentan importantes problemas de envejecimiento, mientras que su situación también se agrava por enfermedades como «la seca», producida principalmente por hongos. Una enfermedad favorecida, al mismo tiempo, por el cambio climático que añade estrés a los alcornoques y puede incrementar su riesgo de mortalidad.

De este modo, se puede considerar que los alcornoques europeos se encuentran actualmente en una situación muy delicada, casi al límite, tal y como indica la publicación reciente de la Society for Ecological Restoration International Cork oak woodlands on the Edge.

Al contrario, los bosques del norte de África de la misma especie es encuentran en peligro «debido a la sobreexplotación del corcho, la obtención de madera, el exceso de pasturas, etc.», explica Juli Pausas, uno de los editores de la publicación mencionada.

miércoles, 20 de enero de 2010

Un nuevo gran terremoto de 6,1 grados vuelve a golpear a Haití


Un fuerte terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter ha sacudido de nuevo Haití y sus efectos se han sentido en la capital, Puerto Príncipe, donde han derrumbado edificios ya afectados por el devastador seísmo del pasado día 12.

El temblor, que tuvo lugar a las 6.03 hora local (12.03 hora española), fue fuerte y prolongado, según se pudo comprobar en distintos puntos de la capital, donde se sucedieron las escenas de pánico.

La nueva sacudida en el país caribeño ha sido registrada por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). La sacudida ha durado algunos segundos cuando la capital desvastada se despertaba.

Mucha gente se ha puesto a correr en la calle, presa del pánico. En una plaza pública transformada en un inmenso dormitorio, una mujer se ha puesto a rezar ante un megáfono. En Pétion-ville, al este de la capital, delante del hotel Kinam, los haitianos salieron corriendo y repetían: "Es el eterno, es el eterno".

El epicentro del seísmo tuvo una profundidad de 9,9 kilómetros y se localizó a 41 kilómetros de Jacmel, en el sureste del país, y a 59 kilómetros de la capital haitiana, según datos del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

A pesar de la intensidad del movimiento telúrico, no se ha activado una alerta de tsunami en la zona.

Por el momento, no se puede precisar si este nuevo terremoto ha causado nuevas víctimas mortales, que se sumarían a las 75.000 muertos registrados desde que Haití se convirtiera en una auténtica fosa común el pasado martes.

Hace poco más de una semana un terremoto de 7,3 grados en la escala Ritcher sacudió al país caribeño, el más pobre de América Latina, que ha pasado a protagonizar una de las mayores catástrofes humanitarias de la Historia.

El epicentro del primer terremoto se registró a 10 kilómetros de profundidad y a 15 kilómetros de la capital y afectó a los 20 municipios del departamento de Oeste (en especial, Carrefour, Grand-Goave, Gressier, Léogane, Petit-Goave y Puerto Príncipe) y a los diez del departamento de Sureste (sobre todo su capital, Jacmel).

El desvastador seísmo causó al menos 75.000 muertos, 250.000 heridos y más de un millón de personas sin hogar, según los últimos dados de la Dirección de la Protección Civil (DCP, organismo dependiente del Ministerio del Interior).

Via: El Mundo

Un científico niega haber dicho cuándo desaparecerán los glaciares del Himalaya


Un científico indio, Syed Hasnain, en el centro de una nueva polémica que amenaza con desacreditar a los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), ha negado haber afirmado que los glaciares del Himalaya podían desaparecer en 2035.

En 2007, en su cuarto informe, que le valió el Premio Nobel de la Paz, el IPCC hacía referencia a que los glaciares de la cordillera del Himalaya se estaban derritiendo más rápido que los demás y "podrían desaparecer en 2035 o incluso antes".

En su informe, el IPCC atribuyó la fecha a la organización ecologista WWF, que a su vez tomó la predicción de una entrevista concedida por Hasnain a la revista New Scientist en 1999.
Hasnain afirmó en un comunicado que en sus declaraciones a New Scientist no mencionó la fecha de 2035 y que ésta fue "un agregado periodístico" hecho sin su conocimiento o aprobación.

"No he dado ninguna fecha"

"No he dado ninguna fecha o año para la probable desaparición de los glaciares del Himalaya, en ninguna entrevista ni en ninguna de mis publicaciones", afirmó.

El científico indio admitió sin embargo haber hecho alusión a la posibilidad de que muchos de dichos glaciares desapareciesen a mediados de este siglo.

martes, 19 de enero de 2010

Coches de aire comprimido


Vehículos que cuestan unos 3.000 euros, no emiten partículas contaminantes y su combustible no arde en caso de accidente. Son los coches de aire comprimido (CAC). Fabricantes como la francesa MDI, la india Tata, la española Air Car Factories o la coreana Energine pretenden generalizar este medio de transporte en todo el mundo. No obstante, algunos de sus inconvenientes podrían limitar su uso a casos concretos.

Un CAC no utiliza combustible para mover los pistones del motor, sino la expansión del aire almacenado en su tanque. Por ello, los principales problemas del uso de gasolina o similares, como su transporte o la emisión de partículas contaminantes, desaparecen. Al carecer de baterías como los coches eléctricos o híbridos, se libra de sus inconvenientes: no utiliza sustancias tóxicas y no hay que preocuparse por su correcto reciclado. La vida de los ocupantes de un CAC no corre peligro. El aire no es inflamable y no explota en caso de accidente como la gasolina, sino que sólo produce un fuerte ruido al expandirse.

La sencillez de esta tecnología (no necesita sistemas de refrigeración, encendido o depósito de combustible) reduce los costes de producción y permite vehículos más ligeros que desgastan menos las carreteras. Su fabricación y mantenimiento es más fácil, gracias a un diseño mecánico sencillo y robusto. El modelo OneCAT, del fabricante especializado en estos vehículos MDI, pesa unos 350 kilos, puede tener hasta cinco plazas y se vende en la India por unos 3.300 euros.

El tanque de aire comprimido puede recargarse muchas más veces y en menos tiempo que una batería eléctrica. El denominado CityCAT (siglas en inglés de Compressed Air Technology), también de MDI, dispone de cuatro puertas, una velocidad máxima de 110 km/h y una autonomía de 200 kilómetros. Su repostaje se realiza en pocos minutos en estaciones equipadas con unidades de aire comprimido con un coste de unos dos euros. Los conductores pueden conectarse a la red eléctrica y utilizar el compresor incorporado en el propio coche para llenar su tanque en cerca de cuatro horas. Si se generalizaran estos vehículos, razonan sus defensores, el precio de este sistema sería mucho más barato que el de los combustibles fósiles.

En teoría, esta tecnología se puede instalar a posteriori en un vehículo y se puede combinar con un motor convencional o uno eléctrico. Algunos fabricantes pretenden comercializar un sistema denominado de propulsión eléctrica híbrida-neumática. La mayor parte de estos vehículos combinan un motor de aire comprimido y uno eléctrico, para aprovechar las ventajas de ambos sistemas.

Via: Consumer

Iluminación fotovoltaica, una luz de esperanza en la noche de Haití


El pasado 12 de enero un terremoto asoló Haití y desde entonces la cooperación internacional no ha dejado de coordinar esfuerzos ayudando a los supervivientes a superar el tremendo desastre en el que se encuentran. Uno de los problemas más graves es la falta de electricidad, que está condicionando los trabajos humanitarios a la disponibilidad de luz solar. Hay informaciones de que la gente está quemando neumáticos para poder seguir trabajando cuando se pone el sol.

Disponer de un sistema de iluminación que utilice la energía solar durante el día para cargar las baterías y producir luz durante la noche es una idea mucho mejor que la quema de neumáticos, sobre todo si se tiene en cuenta que lo que menos falta en Haití, es la radiación solar.

La empresa americana Sol Inc. (Florida) ha donado farolas y material de iluminación solar por valor de 400.000 dólares en una acción solidaria que posibilitará el que las labores humanitarias puedan seguir llevándose a cabo durante la noche.

“Sabemos que una vez se instalen los sistemas podrán duplicarse los esfuerzos en la distribución de las ayudas y en la atención a los heridos en los hospitales” dice Rick Schuett, Gerente de Sol Inc. La falta de electricidad ya era una realidad en Haití antes del terremoto, donde el poco suministro existente provenía de los sucios generadores de gasoil.

La empresa ha abierto además una campaña de donaciones en su página web que permite el envío de farolas fotovoltaicas a un precio reducido (1200 dólares), dentro del programa Solar Lights for Haití. Solar Inc. ya hizo un esfuerzo similar cuando los huracanes Katrina y Rita.

World Solar Challenge 2009


La World Solar Challenge 2009, una carrera de 3.000 kilómetros a través del Outback australiano enmarcada dentro de la Global Green Challenge y reservada a vehículos propulsados únicamente con energía solar, ya que “los coches solares son la prueba definitiva para la eficiencia energética”.

Para los organizadores de la prueba: “Estas tecnologías serán el corazón de todos los coches eléctricos venideros, tanto si esa electricidad se obtiene de células de hidrógeno, enchufándose a la red eléctrica o se trate de pequeños eléctricos urbanos recargados mediante paneles solares ubicados en el techo del garaje”.

Con una superficie máxima de 6 metros cuadrados de paneles solares distribuidos por la carrocería, en estos coches se estudian las tecnologías necesarias para convertirlos en los automóviles eléctricos más eficientes, ecológicos y sostenibles que existan.
La edición de este año cuenta con 32 prototipos más otros 7 que no pudieron tomar la salida. Entre los participantes hay 7 coches australianos, 3 estadounidenses, 3 japoneses, 3 canadienses y representantes de países tan dispares como Bélgica, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, holanda, Malasia o Singapur.

Via: Vehiculos Electricos

lunes, 18 de enero de 2010

Temblor de 6 grados en la frontera entre Guatemala y El Salvador



El epicentro del terremoto se registró en la costa del Pacífico frente a Guatemala, a unos 50 kilómetros de las localidades de Ahuachapán (El Salvador) y Cuilapa (Guatemala). Asimismo, el USGS también informó que el temblor se sintió el las capitales de ambos países.

Según Luis Arriola, miembro del Instituto Nacional de Sismología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala, el temblor se registró a las 09.40 hora local (15.40 GMT) y fue sensible en todo el territorio. La intensidad del movimiento telúrico en la escala de Mercalli fue de 4 grados, aseguró.

El epicentro fue localizado a 101 kilómetros al sureste de la capital guatemalteca, frente a las costas del departamento de Santa Rosa, dijo la fuente. Según Arriola, el sismo de hoy es el que ha registrado una mayor intensidad durante 2010, cuando han ocurrido un total de 53 temblores, aunque sólo 7 de ellos han sido sensibles, informó Efe.

domingo, 17 de enero de 2010

Veneno para la isla de Lord Howe


En una medida radical para eliminar las plagas y proteger la vida silvestre local, la prístina Isla de Lord Howe, en Australia, será bombardeada desde el aire con veneno. Mucho veneno. Exactamente, 42 toneladas de veneno para ratas. Desde que fue introducida accidentalmente en 1918, una variedad de roedor conocida como “rata negra” ha causado verdaderos estragos en la fauna única de la isla. Para solucionar el problema, los funcionarios de salud se han embarcado en el proyecto de exterminio de plagas más radical que jamas se haya intentado. Para intentar acabar de una vez por todas con la rata y darle una oportunidad de sobrevivir al resto de las especies autóctonas que están siendo diezmadas por los roedores, dejarán caer 42.000 kilogramos de veneno desde el aire.

En realidad, no es la primera vez que se intenta poner en práctica un proyecto de erradicación de plagas de estas características. Varias veces se han arrojado miles de kilogramos de veneno en islas deshabitadas. Lo que hace especial -por llamarlo de alguna manera- al proyecto del gobierno Australiano es que la isla Lord Howe tiene una población humana permanente. En efecto, unas 350 personas viven en el lugar. Ya han sido advertidos debidamente, y deberán permanecer en sus casas, asegurándose de que sus hijos estén con ellos y que sus mascotas tengan la debida protección. Se supone que el veneno actúa solo sobre las ratas, pero nunca está de más prevenir cualquier tipo de contacto con estas sustancias. Las especies nativas también deberán ser resguardadas. Poblaciones enteras de aves serán capturadas y mantenidas en jaulas durante los 100 días posteriores a la aplicación del veneno y todas las vacas y pollos que viven en la isla serán sacrificados o enviados al continente.

Stephen Wills, director ejecutivo de la Junta de Lord Howe, apoya el programa. "Este es uno de los lugares más bellos del mundo, por lo que merece un programa tan importante y detallado", ha dicho. El sitio en que vive Wills es considerado Patrimonio Mundial, y se encuentra tan aislado de la parte continental de Australia que muchas de sus especies nativas no pueden encontrarse en ningún otro lugar. Algunos afirman que se trata de la región con las aguas oceánicas más limpias del planeta. Dos tercios de la isla constituyen una reserva protegida, y las aguas circundantes son un parque marino. Por supuesto, las ratas no se consideran parte de la reserva. Se acusa a la rata negra de ser la responsable de la extinción de cinco especies de aves endémicas y de amenazar seriamente a otras 13 especies de aves nativas, dos de reptiles, cinco clases de plantas y a numerosos invertebrados. Los australianos consideran a esta rata como una especie de “asesino serial de especies”, y han reaccionado en consecuencia.

Está claro que estas ratas constituyen un peligro significativo para el hábitat prístino que hace de esta isla un lugar único de la isla, pero muchos de los habitantes locales han expresado su preocupación acerca de la naturaleza radical del plan. “Las 42 toneladas de veneno expondrán a la isla, a su entorno y a nosotros mismos a un gran peligro”, explica Clive Wilson, uno de los residentes del lugar. “Creo que van a hacer mucho daño y al final, todavía habrá ratas,” continúa. Está previsto que el veneno caiga sobre la isla en el mes de agosto de 2012. Sera distribuido en dos bombardeos aéreos separados por dos semanas, y se cree que la sustancia empleada será inocua unos 100 días después de distribuida.

Via: Neoteo

sábado, 16 de enero de 2010

Cargoshell: Contenedor plegable


El empresario René Giesbers de Rotterdam, presentó un concepto totalmente nuevo en contenedores: Cargoshell. Lo hizo en presencia de, entre otros, el Sr. Lucas Bolsius, responsable de Finanzas y del Consejo del Puerto de Rotterdam, y el Sr. Pieter van Essen, miembro del equipo directivo de la Iniciativa del Clima de Rotterdam.

Cargoshell es un innovador contenedor que se puede integrar en la actual cadena de transporte normalizado. Cargoshell, es un contenedor plegables hechas de compuestos, hace que el sistema global de transporte sea más respetuosos del medio ambiente (la reducción de las emisiones de CO ² en particular es significativa) y disminuye los costes económicos para las empresas. "¿Es esta la solución?", Lucas Bolsius pregunta durante su discurso. "El puerto debe innovar, sobre todo en estos tiempos difíciles. Mi corazón late más rápido con esta idea innovadora, es definitivamente algo para el puerto de Rotterdam.

"Bart Kuipers, economista de puertos y ligado a la Universidad Erasmus, mencionó en su discurso que Cargoshell puede ser tomado como una solución a la crisis en la que los holandeses se encuentran en este momento. Cargoshell ofrece, según él, la respuesta a todos los problemas que tienen los puertos, como el transporte de contenedores vacíos, las emisiones de CO ² (los puertos en Holanda representan el 20% de la producción nacional de emisiones de CO ²) y los competidores. Las ventajas de los compuestos (plástico reforzado de fibra) se destacaron de nuevo por Eric de Ruijter, Director General de la industria neerlandés de goma, pegamento y plástico. Mediante el uso de compuesto un gran ahorro de energía es posible (y, por tanto, la reducción de las emisiones de CO ²) en Cargoshell. Además las propiedades de los materiales compuestos ofrecen una funcionalidad única para Cargoshell

El prototipo presentado ayer demuestra que la idea de René Giesbers se puede realizar. Corresponde ahora a la industria, el gobierno y la parte financiera dar el paso desde el inicio y hasta el desarrollo a gran escala.

Via: Fresh Plaza

Células solares transparentes aplicadas con spray


La empresa New Energy Technologies ha desarrollado unas células solares transparentes que pueden ser ‘aplicadas’ sobre cualquier superficie mediante un pulverizador o spray.

¿Cómo lo han conseguido? eliminando todos los metales de la célula. Un reto importante, teniendo en cuenta que los metales servían de contacto al polo negativo. Los han reemplazado por unos componentes inofensivos para el medio ambiente a través de los cuales se puede ver.Las células actuales suelen estar hechas de obleas de silicio, un material frágil y caro. Y las más nuevas, las basadas en película delgada (thin film), necesitan de un entorno de producción con alto nivel de vacío y elevadas temperaturas, técnicas de producción mucho más lentas que emplear un spray.

Esas células ultra pequeñas son, en realidad, las más pequeñas del mundo. Tienen una cuarta parte del tamaño de un grano de arroz y además, generan electricidad no solo a partir del espectro visible de la luz solar sino también a partir de fuentes de luz artificial, como la luz fluorescente.

El rendimiento de estas células ha propiciado el desarrollo de unas películas ultra delgadas, del orden de 1/1000 del grosor de un cabello humano. En comparación, los thin film convencionales son mucho más gruesas, midiendo varios micrometros de grosor e imposibilitando la transparencia.

El potencial de esta tecnología es impresionante, sobre todo, teniendo en cuenta que se podría aplicar en las fachadas de los edificios acristalados que ya existen en todo el mundo. Actualmente se halla pendiente de patente.

Via: Ison21

viernes, 15 de enero de 2010

El primer eclipse anular de sol del año


Un eclipse anular de Sol, el primero del año, se verá este viernes en Asia y gran parte de África, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Este tipo de fenómenos tienen lugar, de igual forma que en los eclipses totales, al interponerse la Luna entre la Tierra y el Sol.

"La diferencia es que la Luna no oculta totalmente el disco solar por estar un poquito más alejada de la Tierra que durante un eclipse total. Los eclipses totales y anulares se producen casi todos los años (son raros los años sin eclipses). Lo que es muy raro es que caiga un eclipse justo donde vives (la Tierra es mucho más grande que la sombra que hace la Luna)", explicó a Europa Press el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Antonio Mampaso.

En España no se verá

En este sentido, indicó que el de hoy no podrá observarse desde España porque la posición de los tres astros (Luna, Tierra y Sol) es tal que la sombra de la Luna no cae sobre España (cae sobre África central, el Índico y el este de Asia).

Así, el próximo eclipse anular en España se verá sólo desde la mitad sur de la Península y dentro de 18 años, concretamente el 26 enero de 2028. "Será difícil de ver porque ocurrirá casi a la puesta de Sol y en invierno (nubes)", apostilló.

Según datos de la NASA, el fenómeno comenzará en la zona más occidental de la República Centroafricana a las 06.14 hora española cuando la penumbra generada por la Luna comience a cubrir a la Tierra, saliendo completamente de ésta a las 11.07 hora española. Su punto máximo será a las 20.07 hora española cuando ya esté totalmente el eclipse anular (parcial).

En 2010 está previsto que tengan lugar cuatro eclipses. El primero de ellos se producirá hoy; el segundo, un eclipse parcial el 26 de junio; el tercero, un eclipse total de Sol el 11 de julio; y finalmente, el 21 de diciembre un eclipse total de Luna.

la planta solar fotovoltaica más grande del mundo


El proyecto, cuya primera fase de construcción finalizará en seis meses, se denomina Tauberlandpark y será ejecutado sobre 400 hectáreas. Según Relatio, la planta, que estará formada por tres parques muy próximos entre sí, podrá divisarse incluso desde el espacio. La compañía asegura que Tauberlandpark "supone una inversión elevada que es posible gracias al favorable desarrollo de la empresa alemana".

Relatio acaba de anunciar que ha obtenido por fin, "tras un año de intensas negociaciones", el permiso para comenzar las obras de la primera fase de este ambicioso proyecto, que será ejecutado en la región alemana de Tauberland. La compañía estima que "en un plazo de seis meses podría estar construida la planta, por lo que la empresa optará a los Record Guiness". La instalación consta de tres fases diferenciadas de construcción: 36 MWp en Ernsthof; 24 MWp en Gickelfeld y 10 MWp en Richelbach, en un territorio que suma unas 400 hectáreas. De estas tres partes, "las dos últimas siguen en fase de últimas negociaciones".

Según el director general en España de Relatio Solar, Xavier Cugat, "la planta solar del Tauberlandpark producirá en su totalidad 70 GWh de energía limpia al año, cantidad suficiente como para abastecer a 17.500 hogares y evitar la emisión de unas 56.000 toneladas de CO2 cada año y 480 kilogramos de residuos radiactivos”. Además, y para que el complejo solar sea lo más ecológico posible, Relatio anuncia que "estará permitido explotar el terreno como zona de pasto y veredas de venado". El rendimiento también "se estima muy positivo, de unos 1.000 kWh por kWp instalado al año, dado que la zona dispone de alta radiación solar".

En Tauberlandpark está previsto sean instalados un total de 326.000 módulos fotovoltaicos a 220 W, para lo que serán necesarias unas 800 toneladas de acero para la estructura. De la magnitud de este proyecto da idea la nota de Relatio, que asegura que "solo para poder transportar los tornillos será necesario utilizar tres camiones". Según la compañía, uno de los objetivos de la región del Tauberland es convertirse en una región de “Emisión Cero”. Relatio señala que "el primer paso para conseguirlo ya se dio con la planta fotovoltaica de Heegwald, también construida por Relatio, y con el nuevo proyecto del Tauberlandpark se da el paso definitivo".

jueves, 14 de enero de 2010

Gran catástrofe histórica!


Un sol ardiente ilumina Puerto Príncipe y el panorama de la capital haitiana desde las alturas es engañoso. Después de una hora y media sobrevolando el espacio aéreo de la ciudad, la situación es de caos absoluto.

Desde el aire parece tranquila, como dormida. Desde la avioneta se puede divisar cómo los espacios públicos, parques, explanas e incluso en el estadio de fútbol americano, se agolpan miles de personas que se han quedado sin hogar. Los puntitos de colores (la ropa de los supervivientes) resaltan entre el monótono gris del hormigón derrumbado.

Entre tanta destrucción, son muchos los edificios que quedan en pie y no se ven vehículos circulando por las calles.

Aún quedan algunos focos de incendios aislados, aunque otros parecen estar llegando a su final. Hay uno al lado del ‘Campo de Marte’, muy cercano al mar Caribe y otros dos que resisten sus llamaradas a las afueras de la ciudad. Varias fragatas hacen guardia frente a la costa, ancladas en una mar azul celeste teñida de negro debido al petróleo derramado por algún depósito de combustible.

El espacio aéreo de la capital está saturado de avionetas, helicópteros y aviones de ayuda humanitaria. Todos quieren aterrizar en la única y pequeña pista. Mientras una extraña calma invade el aeropuerto y “sólo permiten aterrizar a vuelos de ayuda humanitaria”.

En tierra firme, dos gigantes aviones de las fuerzas de EEUU y de Bélgica desalojan a sus cooperantes y militares, y los bomberos franceses dan de comer a sus perros amaestrados.

Nadie pide papeles ni documentación, nadie controla absolutamente nada. La terminal está cerrada y la sensación entre los cientos de periodistas es la de sálvese quien pueda.

Los cascos azules inundan el aeropuerto de Puerto Príncipe, ciudad que resiste como puede encajonada entre montañas.

Mientras tanto, algún que otro haitiano deambula por la pista intentando arañar alguna ayuda de los efectivos que allí se encuentran.

Pillaje y altercados

Entre las principales preocupaciones con las que se encuentran las autoridades y servicios de cooperación son los asaltos y los saqueos. Las horas pasan y los víveres escasean; la gente comienza a impacientarse, aún más si cabe, y asaltan supermercados.

La que se está llevando la peor parte es la ciudad de Delmas. Se trata de una gran superficie que está siendo saqueada por necesidad y la situación se antoja difícil de controlar.

La ayuda humanitaria llega con cuenta gotas, si se considera que las luces de la pista de aterrizaje del aeropuerto no funcionan. "Se supone que tienen que estar arregladas esta tarde". Ese hecho hace que sea imposible que ningún aparato aterrice cuando se pone el sol. Las cuentas no salen cuando hay una franja de más de diez horas en las que no llegan efectivos de otros países, hecho que limita mucho las labores de estabilización y aprovisionamiento en Puerto Príncipe.

El terremoto no ha entendido de clases sociales ni de religiones. Embajadas, hoteles (el único que queda en pie es el Caribean Convention Center) chabolas, iglesias… todo ha sucumbido al seísmo, y bajo los escombros yacen los cadáveres de senadores, cooperantes, ciudadanos haitianos, turistas o embajadores. Ningún otro factor más que la suerte ha podido evitar esta masacre anunciada sin cifras oficiales.

Via: El mundo

Europa debate desde hoy en Sevilla el futuro energético


La reunión informal de ministros de la Unión Europea de Energía y Medio Ambiente que se celebrará mañana viernes 15 en Sevilla tendrá como tema central el futuro energético europeo. Entre las sesiones de trabajo a las que los ministros tendrán que asistir, se incluye una visita a Solúcar, la planta solar de Abengoa en Sanlúcar la Mayor.

La agenda de los ministros que se reúnan en Sevilla para hablar del futuro energético europeo cuenta mañana, a la una del medio día, con una visita a la plataforma termo solar ‘Solucar PS10 de ABENGOA’, en Sanlúcar la Mayor, como ejemplo de producción energética limpia.

Además de esto, Durante la jornada del viernes se celebrarán tres sesiones de trabajo donde se debatirán los elementos básicos del Plan de Acción 2010-2014 para Europa. Un documento que recogerá las orientaciones de la política de energía de la UE para los próximos años, y las inversiones en tecnologías bajas en carbono de las principales líneas del Strategic Energy Technology Plan (SET Plan) elaborado por la CE.

Entre los ponentes de las sesiones de trabajo se encuentra Claudio Aranzadi, ex ministro de Industria de España, que presentará el documento base de la Presidencia española para el nuevo Plan de Acción. También Anders Turensson, negociador sueco en la Cumbre de Copenhague; V. Bartuska, embajador y alto funcionario checo que llevó a cabo las negociaciones con Rusia y Ucrania en la crisis de enero de 2009; y M. Pinho, ex ministro portugués, que presentará el Plan Estratégico Europeo de tecnologías energéticas (SET Plan).

Los ministros terminarán la jornada con una cena oficial presidida por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán tras la Conferencia de Prensa del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, al que acompañarán el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, el ministro de Energía de Bélgica (presidencia entrante) y el comisario europeo.

Via: Sevilla Actualidad

Esponja Que Limpia El Agua Contaminada


Un nuevo material de vidrio ingeniado por el Dr. Paul Edmiston de la universidad de Wooster, tiene la habilidad de limpiar el agua contaminada al absorber los contaminantes como una esponja.

El material se llama Osorb y tiene propiedades impresionantes. Es una especie de vidrio reactivo, lo cual le permite unirse a la gasolina y otros contaminantes orgánicos volátiles que se encuentran en el agua, pero también es hidrofóbico, por lo tanto no absorbe el agua, por lo tanto recolecta contaminates hasta por 8 veces su tamaño. Ya que está lleno. Floata hacia la superficie para ser exprimido y remover los contaminantes para volverlo a utilizar.

Esta sustancia podría revolucionar la limpieza de aguas contaminadas debido a que tiene un costo relativamente bajo y tiene la habilidad de limpiar de componentes orgánicos volátiles zonas que otros métodos no pueden.

El Dr. Edmiston ha formado una empresa llamada Absorbent Materials para comercializar diferentes tipos de Obsorb y ya está consiguiendo capital de inversión para desarrollar su empresa.

martes, 12 de enero de 2010

Estrellas y erizos de mar, indicadores de la contaminación marina


Aunque pueda parecer un pequeño porcentaje de las emisiones mundiales totales originadas por actividades humanas (5,5 gigatoneladas en 2009), los equinodermos, estrellas de mar, erizos y crinoideos son importantes depósitos de CO2, concretamente cien millones de toneladas.

Aunque sea menor que las absorciones del plancton, no deja de ser una cantidad significativa. En el caso concreto del plancton, su consumo es, según las fuentes, de entre 0,4 y 1,8 gigatoneladas, una cantidad nada despreciable.

Hasta ahora los estudios se habían centrado en el plancton y otros organismos que flotan a la deriva y almacenan el CO2 atmosférico en forma de carbonato cálcico que, al morir, se deposita en los fondos marinos.

Mario Lebrato, de la Universidad de Southampton, ahora en el Instituto Leibniz de Ciencia marina en Alemania, se fijó en los equinodermos. Su cuerpo está constituido por carbonato cálcido en un 80%, elaborado a partir de la captación de CO2, y al igual que el plancton su ciclo se completa al morir depositándose sus restos en el fondo. ¿Pero cuál era su contribución total? ¿Sería realmente significativa?

Recolectaron ejemplares adultos de equinodermos de múltiples hábitats y latitudes del océano Atlántico, pertenecientes a las cinco clases principales del filo: estrellas de mar (Asteroidea), erizos de mar (Echinoidea), ofiuros (Ophiuroidea), pepinos, cohombros o carajos de mar (Holothuroidea) y lirios de mar (Crinoidea). Completamente limpios y desecados, el análisis del polvo resultante permitió al equipo realizar una estimación general de su participación en el ciclo del CO2.

Craig Smith, de la Universidad de Hawaii, cree que los cálculos están subestimados, porque no se ha tenido en cuenta vastas extensiones del Pacífico ecuatorial en las que se dan elevadas poblaciones de equinodermos poco estudiados.

Otra cuestión preocupante es cuál será el impacto sobre estas especies del aumento de la acidificación de los océanos que se está produciendo.

El paleoceanógrafo Justin Ries de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, cree que pueden ser una referencia a tener en cuenta ya que la disolución de los sedimentos originados por la acumulación de restos de equinodermos puede ser uno de los primeros fenómenos observables de esa acidificación, que “de hecho, puede haber empezado ya”.

Via: Ison21

lunes, 11 de enero de 2010

Hojas artificiales para producir 'energía limpia'



A lo largo de millones de años, las hojas de las plantas han desarrollado un eficaz sistema para captar la energía del sol, conocido como fotosíntesis. El proceso les permite producir comida y además es el paso central para dividir las moléculas de agua y crear iones de hidrógeno. Científicos chinos han logrado copiar el sistema y han diseñado hojas artificiales que les permitirá generar hidrógeno de una forma eficaz y ecológica.

Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, explica a New Scientist que es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura: "Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono", asegura.

La idea no es nueva aunque, hasta ahora, los investigadores se habían centrado en intentar modificar o imitar las moléculas que llevan a cabo el proceso. Los investigadores chinos cambiaron el concepto e intentaron copiar la compleja estructura de las hojas. Las hojas de las plantas fueron sometidas a varios procesos químicos hasta obtener un material que conserva gran parte de su estructura original.

Este sistema podría ser útil a la hora de desarrollar un método 'limpio' para generar hidrógeno.

Via: El Mundo

Andalucía acoge la próxima semana un encuentro europeo sobre la prevención de incendios en zonas urbano-forestales


Andalucía acogerá la próxima semana la reunión que mantendrán los socios del Proyecto Transnacional 'Pyrosudoe', que se desarrolla en el marco de los países del suroeste de Europa. Esta iniciativa está dedicada a mejorar la gestión y prevención de los incendios que se producen en zonas forestales conectadas con núcleos de población, así como urbanizaciones e infraestructuras, para lo que cuenta con un presupuesto total de 1.436.00 euros, de los que Andalucía aporta 240.000.

El proyecto, que se desarrolla desde abril de 2009 y está previsto que concluya en noviembre de 2011, tiene como objetivo principal mejorar las políticas de gestión de las conexiones urbano-forestales en materia de prevención del riesgo de incendios, con el fin de reducir las amenazas para la población e infraestructuras y proteger el medio natural. Para ello, los socios tratarán de alcanzar en la próxima reunión estrategias comunes y poner en marcha acciones piloto sobre cada territorio.

Además de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, también forman parte del proyecto, por parte de España, el Gobierno de las Islas Baleares y la Diputación Provincial de Teruel. El resto de socios son el Conseil Général du Gard (Región Languedoc-Roussillon), la Office National des Forêts y la Association Régionale de Défense des Forêts Contre lIncendie Région Aquitaine por parte de Francia, y AMAL (Grande Área Metropolitana do Algarve) de Portugal.

Una de las prioridades del Proyecto 'Pyrosudoe' para lograr una gestión eficaz de este tipo de incendios es alcanzar una mejora de las capacidades de operación e impulsar el desarrollo de los principales instrumentos de prevención social. Entre estos últimos se hallan los planes locales de emergencia, obligatorios en todas las entidades locales incluidas total o parcialmente en las zonas de peligro, y los planes de autoprotección que deben realizar empresas, núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings e instalaciones o actividades desarrolladas en estos entornos.

En el marco del proyecto se pretende poner en práctica una cultura común del riesgo de incendio mediante la sensibilización de las poblaciones y la difusión de los resultados obtenidos, particularmente entre los profesionales dedicados a la ordenación del territorio (geógrafos, urbanistas, arquitectos, etc.). En este sentido, se hace hincapié en que los incendios forestales no sólo son una de las principales amenazas medioambientales en el ámbito internacional, sino que sus repercusiones negativas también afectan a nivel económico y social, sin olvidar la eventual pérdida de vidas humanas, todo lo cual incrementa la delicada situación que atraviesan muchas zonas rurales.

Cooperación internacional

Con anterioridad a su inclusión en este proyecto, la Consejería de Medio Ambiente participó entre abril de 2005 y junio de 2008 en el Proyecto INCENDI, enmarcado en el Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg III-C, y en el que también tomaron parte otras regiones de España, Francia, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal. Este proyecto permitió a las regiones socias y a todos los participantes locales adquirir, compartir y difundir experiencias y buenas prácticas sobre la problemática en materia de prevención, lucha y restauración de los incendios forestales.

Una importante repercusión de INCENDI fue la generación de un foro de intercambio de políticas, experiencias, metodologías y tecnologías, que se desarrolla desde entonces, y que ha llevado al nacimiento del Proyecto Europeo 'Cultura del Riesgo de Incendio en Zonas de Interfaz Bosque/Hábitat: Pyrosudoe' (Programa de Cooperación Territorial Espacio Sudoeste Europeo), también conocido como Proyecto 'Pyrosudoe'.


domingo, 10 de enero de 2010

Un ballenero japonés rompe en dos un barco ecologista en el Oceano Austral


Un ballenero japonés partió en dos un trimarán de alta velocidad utilizado por ecologistas australianos para hostigar a los cazadores de cetáceos al chocar contra él en la Antártida, incrementando la tensión en aguas del Océano Austral.

Los seis tripulantes del "Ady Gil" salieron indemnes, señaló este miércoles en un comunicado la asociación de defensa de la vida marina Sea Shepherd (Pastor de los mares).

Los militantes ecologistas aseguran que la colisión no fue provocada pero Japón acusó al grupo de comportamiento "sumamente peligroso". "Parece que el 'Ady Gil' se está hundiendo y las posibilidades de recuperarlo son muy escasas", informó la asociación, que afirmó que el ataque fue filmado.

"El 'Shonan Maru Nº2' se puso en movimiento de repente y embistió deliberadamente el 'Ady Gil', arrancándole ocho pies (2,4 metros) de la proa", agregó el texto.

El "Ady Gil", un trimarán futurista negro de fibra de carbono y kevlar con capacidad para alcanzar los 93 km/h, batió recientemente el récord del mundo de la vuelta al planeta. Su misión consistía en hostigar a los balleneros japoneses para entorpecer su avance.

Con anterioridad, este miércoles la tripulación del "Ady Gil" había lanzado bombas fétidas contra el ballenero nipón.

Via: Ecodiario