domingo, 14 de marzo de 2010

Isolux Corsán construirá en Italia la mayor planta fotovoltaica de Europa


Isolux Corsán se ha adjudicado los trabajos de construcción de la que será la mayor planta solar fotovoltaica de Europa, la que la compañía SunEdison promueve en Rovigo (Italia) con el Santander como socio financiero, informó la empresa.

La instalación, de 72 megavatios (MW) de potencia, superará así a la española de Olmedilla (Cuenca), de 60 MW, y a una de 50 MW ubicada en la localidad alemana de Strasskirchen. Su construcción redundará en la creación de 250 puestos de trabajo.

El presidente de Isolux, Luis Delso, destacó en un comunicado la satisfacción de la empresa por lograr este contrato y su intención de ampliar "más allá de Italia" la colaboración con el operador fotovoltaico del grupo MEMC.

El proyecto de Rovigo, localidad del Noroeste de Italia, acaba de recibir la preceptiva autorización del Gobierno del país, y está previsto que comience a generar energía a finales de este año.

Se calcula que en su primer año completo en operación la planta produzca energía suficiente para atender las necesidades de electricidad de 17.150 hogares, lo que redundará en un ahorro de 41.000 toneladas de CO2, equivalente a retirar 8.000 coches de las carreteras.

Via: Ecoticias

sábado, 13 de marzo de 2010

Presentación de la primera biografía autorizada de Félix Rodríguez de la Fuente


'Félix Rodríguez de la Fuente. Su vida, mensaje futuro' es la primera biografía autorizada por los herederos del famoso naturalista. Cuando se van a cumplir 30 años de su muerte (el domingo 14 de marzo), muchas personas cercanas al biólogo burgalés han querido participar en esta obra, recordando sus hazañas, sus historias y su vida.

El acto ha contado con la participación de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, quien ha detacado que "entre todos tenenemos que recomponer y solventar el conflicto entre la humanidad y la biosfera, resolver los problemas entre el hombre y la tierra".

El libro, escrito por Beningo Varillas, es una de las iniciativas llevadas a cabo por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en el 30 aniversario de su muerte.

Con esta obra, se pretende recuperar el mensaje de un hombre adelantado a su tiempo que quedó difuso por su muerte. Aún así, después de tanto tiempo, incluso los más jóvenes saben quién fue 'el amigo de los animales'.

Via: RTVE

Pretenden introducir en "CITES" ocho variedades de tiburones


Debido a la pesca insostenible que se esta ejercienco sobre estos tiburones, buscados para elaborar platos que van desde sopa de aleta de tiburón hasta pescado con papas fritas, se ha propuesto incluirlos en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a fin de prohibir o reducir de modo significativo su explotación.

Desde hoy, hasta el día 25, estos tiburones y otras varias especies de alto perfil serán tema de debate cuando las partes de la CITES se reúnan en Doha. En los últimos tiempos, varios estudios han estimado que cada año son capturados hasta 73 millones de tiburones, solamente para el comercio de aletas, aunque no son números precisos.

Debido al aumento exponencial de la población, sobre todo en Asia oriental, donde los productos elaboradas con tiburones son un manjar, la pesca de tiburones es cada vez más intensa, pero también lo son los esfuerzos por enlentecer esta práctica.

Los tiburones tienen características biológicas particulares que los vuelven extremadamente vulnerables a la pesca excesiva. Por ejemplo, tienen una baja reproducción, mientras que otros peces pueden poner cientos de miles de huevos. Y también tienen embarazos muy prolongados.

A causa de estas desventajas biológicas, "durante mucho tiempo los científicos han estado preocupados por los efectos de que los tiburones sean pescados a gran escala, y eso es lo que estamos viendo ahora", dijo Pikitch.

Entre las variedades de tiburones a introducir en la lista se encuentran el tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus), el conocido como cornuda común (Sphyrna lewini), el cailón (Lamna nasus, y la mielga (Squalus acanthias), esta tiene el periodo de gestación más largo de cualquier vertebrado: 24 meses. Ese pez puede vivir 100 años o más y no alcanzar la madurez sexual hasta pasadas una o dos décadas.

Estos y otros tiburones fueron propuestos para integrar el Apéndice II de la Convención, que seguirá permitiendo algún grado de comercio de sus productos pero requerirá certificados de exportación y controles para garantizar la supervivencia de las especies.

viernes, 12 de marzo de 2010

Posible ralación entre el cambio climático y el aumento de los rayos


Una nueva investigación revela que el aumento de las temperaturas puede aumentar la frecuencia de impactos de rayo mortales.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), el calentamiento global puede aumentar drásticamente la incidencia de los rayos. En este estudio se postula la hipótesis de que por cada grado de aumento de la temperatura media mundial, la cantidad de rayos aumentará entre un 10 y un 20%.

El INPE se ha unido a investigadores de la NASA y otras agencias de EE.UU. para comprobar si el cambio climático aumenta la incidencia de relámpagos. Aunque la principal hipótesis es el cambio climático no descartan que el comportamiento del sol también sea una variable importante.

A pesar de que no está claro porque ha aumentado el número de relámpagos en los últimos años las investigaciones sugieren que hay cierta correlación con el cambio climático, lo que supone una nueva consecuencia no prevista del calentamiento global.

Via: Eco 13

Greenpeace denuncia a Medio Ambiente por abandonar la expropiación de El Algarrobico


Greenpeace ha interpuesto una denuncia en el Tribunal Superior de Justicia de Granada contra el MARM por el abandono de la expropiación de los terrenos donde se asienta el hotel de El Algarrobico, en Carboneras, Almería. Con esta jugada Greenpeace intenta conseguir que las administraciones cumplan con sus obligaciones y protejan la costa española.

A mediados de 2009 se conoció la noticia de que el Delegado de Gobierno en Andalucía había acordado el desistimiento del procedimiento expropiatorio de bienes inmuebles en el paraje de El Algarrobico. Con esta decisión, el Ministerio de Medio Ambiente abandonaba cualquier intención de acabar con el peor ejemplo de la degradación del litoral español y, además, lo hacía de forma fraudulenta, según Greenpeace.

Esta denuncia se suma a la larga lista de procesos judiciales en torno al hotel. Hasta el momento se han conseguido más de media docena de sentencias que acreditan la ilegalidad del inmueble construido en la playa El Algarrobico.

jueves, 11 de marzo de 2010

La UE apoyará una prohibición del comercio internacional del atún rojo

Los países de la Unión Europea (UE) han dado un paso muy importante para la prohibicón del comercio internacional del atún rojo, al apoyarla, no en vano, esta deberá ser negociada en una reunión que se celebrará a partir del sábado en Doha (Qatar).

Durante una reunión de embajadores de los Veintisiete se adoptó la decisión, según informaron fuentes de la presidencia española. España votó a favor. El acuerdo se ratificará en una de las próximas reuniones ministeriales de la UE.

Por otra parte, el apoyo a esta prohibición se constituye como la posición formal de cara a la reunión de la Convección del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que se celebrará entre los próximos 13 y 25 de marzo en Doha. Se discutirá si se incluye el atún rojo en el Anexo I de CITES, es decir, clasificarlo como especie en peligro de extinción, lo que en la práctica supone impedir su comercialización exterior y su pesca.

Las flotas artesanales podrían seguir pescando

No obstante esta prohibición, de llegar a un buen puerto, no prohibiría las pesca de las flotas artesanales, la UE pedirá que queden excluidas de la decisión, flotas como las almadrabas, para que puedan seguir pescando y vendiendo su atún en el mercado europeo.

Según el acuerdo de este miércoles, la UE apoyará esa clasificación en la cita de Doha, a espensas de lo que decida el ICCAT.

Ademas la Union Europea respalda la posibilidad de ayudar a las flotas mas afectadas por la prohibición, con compensaciones económicas. El acuerdo será aprobado formalmente esta semana por el Consejo de Ministros de la UE.

España es el país europeo que más atún rojo pesca, con una cuota de capturas de 2.526 toneladas para 2010 (la UE tiene 7.104 toneladas).

Via: El Mundo

miércoles, 10 de marzo de 2010

Cráter gigante camuflado en el Congo


La deforestación en África central ha descubierto lo que podría ser un cráter gigante de cerca de 45 kilómetros, en la República Democrática del Congo, que pudo surgir como fruto de un impacto en la Tierra, según los científicos.

De hecho, expertos italianos han considerado otros posibles factores para el origen de este anillo, aunque de momento no los han encontrado, explica la BBC. En concreto, estos resultados se hicieron públicos en la recientemente celebrada conferencia de Ciencias lunares y planetarias en Tejas (Estados Unidos).

La forma del anillo puede percibirse claramente desde el espacio, tal y como demuestran las imágenes capturadas por el satélite 'TerraMetrics Inc'. Tan sólo, indica el estudio, 25 cráteres en la Tierra, formados a partir de un impacto, pueden ser compararse con éste recién encontrado, tanto en tamaño como en largura.

El investigador de la Universidad de Padua, Giovanni Monegato, explica que este hallazgo ha sido hecho público sólo después de que los árboles mostraran el área en esas condiciones en la última década. En concreto, el río Unia fluye entorno a esta estructura de anillo, subrayando sus bordes.

Además, está entre 50 ó 60 metros por encima de la depresión del río, de lo que se deduce que el impacto pudo generar una aparición de nuevas rocas procedents de zonas más profundas que la superficie terrestre.

Los expertos de la Universidad de Padua, escépticos ante la teoría de que su forma se deba a un impacto en la Tierra, subrayan que ésta puede deberse al desgaste del clima tropical.

Via: Europapress