domingo, 9 de octubre de 2011
Error en el blog
Hola queridos lectores, como podéis comprobar, desde hace unos días el blog no permite ver las fotos de las entradas y de los enlaces y demás gadget que tengo en la barra lateral, estoy intentando en la manera de lo posible recuperarlas, es por ello que en unos días el blog estará en obras intentado recuperar las fotos, espero lo comprendáis, un saludo y muchas gracias.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
La isla de El Hierro amanece con 22 nuevos movimientos sísmicos
miércoles, 14 de septiembre de 2011
El hielo del Ártico está en mínimos históricos y continúa bajando su extensión
Un Ártico navegable por primera vez
Greenpeace demanda a la CHE por el aumento de temperatura en el Ebro
Vía: Europa Press
domingo, 21 de agosto de 2011
López de Uralde no volverá a prisión por irrumpir en la Cumbre de Copenhague
El ex director de Greenpeace España y promotor de la plataforma Equo, Juan López de Uralde, y otros tres miembros de este colectivo, no volverán a la cárcel. Durante la vista final del juicio que el viernes se ha celebrado en Copenhague por irrumpir en un acto de la cumbre climática mundial en 2009, el fiscal ha solicitado una pena de 60 días en régimen de libertad condicional. Por lo tanto, López de Uralde y sus colegas de Greenpeace no volverán a la cárcel.
"Un proceso desproporcionado"
Tras la vista inicial de hace dos meses, las dos partes leen hoy sus conclusiones. Después, el juez deberá decidir si es posible dictar sentencia o se toma un tiempo de deliberación mayor, para lo que podrá aplazar la comunicación del dictamen un máximo de dos semanas.
Durante la primera vista, la defensa pidió la libertad de los imputados y la anulación del proceso con el argumento de que se trató de una protesta política para forzar un acuerdo en la cumbre. Todos los acusados se declararon inocentes de los cargos, si bien admitieron su participación en los hechos, que justificaron ante la inminencia de un fracaso en la cumbre, como así sucedió finalmente.
La Fiscalía incidió en que los acusados habían falsificado matrículas de coches y papeles para acceder a la gala, y pidió pena de cárcel sin especificar de qué tipo, y resaltó que tiene que ser el tribunal quien decida su duración y si debe ser o no condicional.
López de Uralde y otros tres compañeros de Greenpeace -un suizo, una noruega y un holandés- burlaron el 17 de diciembre de 2009 la seguridad de la cena de gala de la cumbre, a la que asistieron un centenar de jefes de Estado y se hicieron pasar por "jefe de Estado de la Madre Tierra", su esposa, un escolta y el chófer.
sábado, 6 de agosto de 2011
La capa de hielo ártico disminuye hasta casi mínimos históricos
La capa de hielo en el Ártico ha disminuido casi hasta mínimos históricos debido a las altas temperaturas de los últimos meses, según informa el Centro Meteorológico de Rusia (CMR).
En estos momentos el hielo ártico cubre una superficie de 6,860 millones de kilómetros cuadrados, cerca del mínimo registrado en 2007, señala el CMR en su página web.
Todos los mares árticos rusos se encuentran por debajo de la norma en lo que se refiere a su superficie helada desde las aguas de la parte europea de Rusia al mar de Chukotka, frente a la península de Alaska.
En concreto, la superficie de hielo en la zona suroccidental del mar de Kara está un 56% por debajo de la norma, mientras en el caso del mar de Chukotka este porcentaje es del 35%.
Por esta razón, las condiciones para la navegación por las aguas árticas son consideradas "muy buenas", tendencia que se mantendrá hasta septiembre.
El CMR informa de que durante este mes casi todas las rutas árticas están libres para la navegación de buques que no sean rompehielos.
Ruta marítima ártica
La reducción de la capa de hielo que cubre el océano Glacial Ártico debido al calentamiento global ya permitió en 2010 que un petrolero ruso reabriera la ruta marítima ártica, alternativa al canal de Suez y que estaba cerrada al tráfico comercial.Un barco mercante procedente de Europa Occidental necesita casi la mitad de tiempo para llegar a Asia a través de la ruta ártica que por el canal de Suez, con el consiguiente ahorro de combustible.
Según algunos expertos, el progresivo deshielo debido al ascenso de las temperaturas conducirá a que este océano hacia 2040 quede en verano totalmente despejado, lo que permitirá prescindir de los rompehielos.
Los barcos pueden viajar todo el año entre Murmansk y la isla de Nueva Zembla, pero cuando se acaba el mar de Bárents y comienza el de Kara, los hielos eternos dificultan enormemente la navegación.
Tras superar el mar de Kara, los barcos aún deben surcar las aguas heladas de los mares de Laptev, Siberia Oriental y, por último, el de Chukotka.
Rusia es el único país del mundo que cuenta con una flota de rompehielos atómicos, por lo que tendría el monopolio de la ruta.
EEUU concede permiso a Shell para operar en Alaska
La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell acaba de recibir el visto bueno para iniciar su exploración en el mar de Beaufort (Alaska) en los meses de junio y septiembre del verano de 2012. La Oficina de Gestión y Regulación de Energía Oceánica (BOEMRE, por sus siglas en inglés) de EE.UU le ha concedido el permiso.
La BOEMRE indicó que había otorgado el visto bueno a Shell tras examinar su Estudio de Impacto Medioambiental, que exige que los operadores demuestren que son capaces de controlar una potencial explosión y derrame de crudo.
"Basamos nuestras decisiones acerca de la exploración energética en el Ártico según la mejor información científica disponible", afirmó en un comunicado el director de la agencia federal, Michael R. Bromwich. Añadió que revisarán y vigilarán "de cerca" las actividades de Shell para asegurar que sus operaciones se llevan a cabo de un modo seguro y responsable desde el punto de vista medioambiental".
La compañía, que estaba en espera desde que compró las licencias para operar en aguas frente a la costa norte de Alaska en 2005 y 2007, ya ha invertido más de 3.500 millones de dólares en el proyecto. Entre los planes de Shell, está la exploración de 10 pozos tanto en el mar de Beaufort como en el de Chukchi, más al oeste y para el que aún debe obtener el permiso, con la meta de comenzar a extraer petróleo a finales de la década.
La aprobación por parte de las autoridades de EE.UU supone un paso más en la progresiva reapertura de las operaciones aguas afuera por parte de las compañías petroleras.
En junio de 2010, tras la explosión de la plataforma DeepWater Horizon de BP que liberó 4,9 millones de barriles en aguas del Golfo de México y, en la que murieron 11 trabajadores, la Administración del presidente de EE.UU, Barack Obama, decretó una moratoria que prohibía la perforación en costa afuera en pozos a más de 150 metros de profundidad.
En marzo pasado, el secretario del Interior de EE.UU, Ken Salazar, anunció la aprobación del primer permiso dado a una compañía petrolera para perforar en el Golfo de México desde la catástrofe del DeepWater Horizon.
En los últimos meses han aumentado las presiones de la industria petrolera para que se retomen las actividades con el argumento de estimular la economía estadounidense.
domingo, 24 de julio de 2011
Doñana vive en 2010 el año con menos incendios de los últimos seis veranos

La comarca de Doñana ha vivido en 2010 el año con menos incendios de los últimos seis veranos, con 43 siniestros registrados en los 14 municipios del entorno, lo que refleja una reducción "positiva y muy significativa" con respecto al 2009, donde se detectaron 114 incendios.
Durante el 2010 se produjeron en Doñana un total de 43 siniestros, según los datos oficiales del Plan Infoca de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que afectaron a 24,42 hectáreas, según señala WWF en un análisis de los incendios forestales que han afectado a Doñana, que viene haciendo desde 2005. Estos datos, recogidos por Europa Press, significan "una reducción positiva y muy significativa sobre los datos de años anteriores".
En 2010 se detectaron 43 incendios que afectaron 24,42 hectáreas, por los 114 de 2009, que arrasaron 84,163 hectáreas. Para WWF es "necesario" consolidar ahora estos buenos datos, ya que al último descenso en 2006 le siguió un aumento continuo hasta este año.
No obstante, como aspecto negativo, subraya que Aznalcázar (Sevilla) y Almonte (Huelva) están de nuevo en lo más alto de la tabla de los municipios con mayor número de incendios y conatos, por lo cual el grupo ecologista "solicita una vez más un estudio específico para estos pueblos, que analice los siniestros y proponga medidas específicas para disminuirlos".
A los municipios de Aznalcázar y a Almonte, se suman en este análisis, Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Hinojos, Rociana del Condado, Bollullos del Condado y Palos de la Frontera, en la provincia de Huelva; Sanlúcar en la Barrameda, en Cádiz; y La Pueblo del Río, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor y Pilas, en la provincia de Sevilla.
Por otra parte, otra cuestión negativa que resalta WWF es que continúa el alto número de incendios producidos de forma intencionada, en concreto, un total de 22 sobre 43, lo que significa un 51 por ciento.
"Si a los incendios intencionados se le suman los 14 producidos por acciones negligentes, es decir, aquellos producidos por no tomar las medidas necesarias ante el riesgo de incendios, el porcentaje se eleva al 84 por ciento del total", destaca.
Para evitar estas causas de incendios, además de medidas educativas y legales, WWF considera "necesario" que se mejoren las medidas de vigilancia y prevención, entre las que cita el control de caminos, permitir sólo los tránsitos imprescindibles por las zonas de riesgo o eliminar los tránsitos privados por caminos forestales.
Por otra parte, hay que señalar que en 2010 "solo se han producido tres conatos de incendio dentro del Espacio Natural, lo que significó una mejora respecto al año anterior, tanto en el número como en el de hectáreas".
La mano del hombre
Por último, lamenta que "la mano del hombre sigue actuando de manera activa en Doñana, produciendo un alto número de incendios intencionados, lo que dificulta sobremanera el buen trabajo de los profesionales del Plan Infoca, que han conseguido que la mayor parte de los incendios en Doñana queden en conatos y que desde el año 2005 no haya habido un gran incendio esta comarca".
Con respecto a este temporada, ha recordado que los primeros incendios de este verano han asolado el medio natural en Doñana. Tras el acontecido en el Paraje de los Mimbrales (Almonte) en junio, otro incendio ha afectado a una zona de interés natural, el arroyo del Alcarayón en Pilas, detectado en las cercanías del arroyo con la autopista A-49 y para su extinción fueron necesarios medios terrestres y aéreos.
Vía: Europa Press
Casi 30% de España es hábitat protegido por la Unión Europea

España ocupa las primeras posiciones de la Unión Europea en número de hábitats protegidos, con casi 150.000 héctareas de zonas de especial importancia comunitaria, lo que representa el 27,2% de todo su territorio nacional.
Durante la última década, la Unión Europea ha hecho grandes esfuerzos para seleccionar las áreas más apropiadas para la conservación de los tipos de hábitats y especies más raras o amenazadas protegidas por las directivas (leyes europeas) de Aves y de Hábitats.
Resultado de ello, unos 26.000 lugares han sido incluidos en la denominada Red Natura 2000, que es considerada como la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo.
Los países con más territorio protegido
Junto a España, los países con un mayor porcentaje de superficie nacional bajo el paraguas de Natura 2000 son Eslovenia (35,5%); Bulgaria (33,9%) y Eslovaquia (29%).
Sin embargo, en todos estos casos hay que tener presente que sus respectivos territorios son muy inferiores en relación al de España y, en consecuencia, el esfuerzo de conservación no es comparable.
La designación de estas zonas, que pueden ser de Protección Especial para las Aves (ZEPAs) o Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), exige la adopción de medidas para garantizar el mantenimiento o reestablecimiento de su adecuado estado de conservación.
Los datos del último barómetro Natura 2000 de la Unión Europea, que se basa en la información transmitida por los Estados miembro, apunta a que la superficie total protegida en la Red alcanza casi el millón de hectáreas (949.910).
De ellas, 715.150 son terrestres y 198.760 marinas, y en conjunto suman el 17,5% del territorio de los 27 países miembro.
Entornos poco protegidos
Como la fase de puesta en marcha de Natura 2000 está ya muy avanzada, la atención se va desviando cada vez más hacia la gestión y restauración eficaz de los lugares dentro de la Red.
La obligación de aplicar las medidas de conservación necesarias está formalmente vinculada a la designación de lugares como Zonas de Especial Conservación (ZECs) dentro de los seis años que siguen a la adopción de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs).
La mayoría de los LIC fueron aprobados a finales de 2007, por lo que el plazo para la selección de las Zonas de Especial Conservación es cada vez más apremiante, y en algunos casos ya ha expirado.
Ello implicará la adopción de medidas positivas de conservación, no sólo, como hasta la fecha, medidas de salvaguarda con objeto de prevenir el deterioro de estos hábitats, así como el procedimiento de autorización de nuevos planes o proyectos que pudieran tener un efecto apreciable en los mismos.
Esto último es especialmente importante dado que hoy muy pocas especies o tipos de hábitats están en un estado de conservación favorable, de acuerdo con el estado de salud publicado por la Unión Europea en 2009.
Vía: Ecodiario
miércoles, 20 de julio de 2011
España colabora en 11 nuevos proyectos para evitar la emisión de CO2

España participará en la creación de once nuevos proyectos que reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 2 millones de toneladas de CO2 en todo el mundo.
La decisión se ha tomado en la vigésimo séptima reunión de la Autoridad Nacional Designada, quien ha emitido un informe positivo de participación voluntaria en estos planes, informa el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en un comunicado.
Cuatro de esos proyectos se dedicarán a la reforestación en bosques de Nicaragua, India, Brasil y Kenia y tres irán a parar a planes eólicos presentados por el Fondo de Carbono Asia-Pacífico.
El resto de proyectos se llevarán a cabo en Brasil, México, Estonia y Ucrania, y tendrán a las energías renovables como protagonistas.
La Autoridad Nacional Designada, órgano interministerial que vela por la regulación del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, ya ha participado de esta forma en 175 proyectos que han evitado la emisión a la atmósfera de más de 170 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Vía: Galiciae
domingo, 17 de julio de 2011
Los modelos climáticos prevén un aumento de la intensidad y diversidad de incendios a medio y largo plazo

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) señala que los modelos de previsión climática en los que se vienen trabajando para medio y largo plazo hacen pronosticar que los incendios aumentan, sobre todo en intensidad y diversidad, en todo el territorio español y también en Andalucía.
Así, según el director ejecutivo del OSE, Luis Jiménez, el aumento de la temperatura terrestre, así como la del aire, y la disminución de las precipitaciones y de los recursos hídricos de los caudales hace prever que la intensidad y la diversidad de incendios sea mayor en el futuro. "El aumento del riesgo de incendios supone una amenaza para las especies", alerta.
Según los modelos predictivos de cambio climático, que aparecen en el Informe de Biodiversidad, presentado recientemente por el OSE, a medio y largo plazo tendrá lugar una "aridización" del clima, es decir, que el clima será más similar al que encontramos actualmente en el norte de África, sobre todo en Andalucía.
Por esta razón, cabe esperar aumentos en la intensidad y tamaño de los incendios conforme nos adentremos en el presente siglo, particularmente en el cuadrante suroccidental de la Península que, incluye grandes extensiones de Andalucía, lo que implica que "los servicios de extinción deberán adelantar las campañas de lucha contra el fuego y tendrán que permanecer dos meses más, de media, en alerta".
Por otro lado, el norte peninsular sufrirá una "mediterranización" del clima. El cambio climático, el aumento de las temperaturas y la eliminación de precipitaciones producirán variaciones en la biodiversidad, provocando desplazamiento de especies y la aparición de nuevos nichos ecológicos, es decir, las especies buscarán nuevas zonas refugios para adaptarse a las nuevas condiciones.
Asimismo, Jiménez señala que se esperan "variaciones sensibles en relación con el cambio global, esto es, el cambio climático añadido a la perdida de biodiversidad, desertificación y cambios en los usos de suelo. "Andalucía es una zona muy sensible a estos procesos", subraya.
En este sentido, indica que el cambio climático provocará una disminución del área de distribución de muchas especies forestales de la península Ibérica y una menor diversidad de especies. En relación con los animales, los modelos climáticos realizados para un conjunto de 96 vertebrados amenazados muestran que, entre las zonas donde pueden darse más extinciones locales a finales de este siglo, se encuentran Sierra Morena y el sur de las serranías de Cádiz.
"Las nuevas condiciones ambientales consecuencias del cambio climático, el uso artificial del suelo y los trastornos alimenticios, entre otros factores, pueden provocar la desaparición de algunas especies en un futuro", reconoce. No obstante, ha precisado que las especies más amenazadas serán aquellas que se encuentran o que se trasladarán a nichos ecológicos situados en espacios naturales no protegidos, donde existen condiciones de más presión que en los espacios protegidos. En este sentido, apunta que la conservación de la biodiversidad es espacios naturales no protegidos es la que se verá más afectada.
Andalucía cuenta con un 18,6 por ciento de su superficie terrestre protegida por Espacios Naturales Protegidos. Sin embargo, si se mantiene la tendencia actual de crecimiento de las superficies artificiales en las zonas no protegidas, la conectividad y coherencia ecológica del territorio podría verse gravemente afectada, especialmente si se tiene en cuenta la creciente fragmentación del territorio y las nuevas condiciones ambientales que impondrá a las especies y los hábitats el cambio climático.
Políticas de mitigación y adaptación
El director del OSE ha señalado que frente al cambio climático hay que apostar en primer lugar por políticas de mitigación y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para posteriormente ejecutar políticas de adaptación, esto es, con medidas preventivas, sabiendo que el cambio climático empujará a las especies a otras zonas refugios, que ahora no están protegidas. En este sentido, adelanta que habrá que pensar en proteger otras zonas, que pueden ser de pequeño tamaño en muchos casos, para invertebrados, gran parte de las cuales se encontrarían situadas en territorio andaluz.
Por otro lado, Jiménez ha afirmado que "Andalucía es una de las regiones más avanzadas en políticas ambientales, situándose por encima de la media española". En especial, en el terreno del cambio climático y la biodiversidad, subrayando la existencia de la una Dirección General de Cambio Climático en la Consejería de Medio Ambiente. Además, ha resaltado la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, una medida "pionera" entre las comunidades autónomas.
Por último, ha explicado que la biodiversidad es un concepto abstracto que engloba flora, fauna, hábitats y especies, esto es, el conjunto vivo del gran capital natural en España que hay que "revalorizar". En este sentido, cree que este patrimonio natural es "un potencial económico que puede contribuir a la creación de riqueza en este país".
Vía: Ecoticias
sábado, 9 de julio de 2011
Medio Ambiente autoriza a Repsol a que busque gas en la Costa del Sol

La compañía petrolera Repsol podrá buscar gas en la Costa del Sol. Eso sí, tendrá que hacerlo con restricciones para no afectar ni al turismo, ni a la pesca ni al paso de cetáceos y sólo entre los meses de febrero y abril. Con casi un año de retraso conforme a la fecha prevista, el Ministerio de Medio Ambiente ha dado luz verde a la declaración de impacto ambiental que permitirá a la empresa perforar un pozo de experimentación que determinará si existen o no bolsas de gas en los fondos marinos del litoral malagueño como se sospecha.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el documento que da vía libre a la filial Repsol Investigaciones Petrolíferas (Ripsa) para que inicie la fase clave del proyecto denominado Siroco y que comenzó en 2005 con una prospección que descartó la existencia de petróleo en el subsuelo marino, pero sí de gas en una pequeña franja entre la costa de Mijas y Fuengirola. Tras más de un año de estudio pormenorizado del estudio de impacto ambiental que presentó la empresa en junio del año pasado como paso previo para poder realizar el sondeo, la Secretaría de Estado de Cambio Climático ha decidido dar luz verde al proyecto siempre y cuando Repsol cumpla a rajatabla una serie de medidas que eviten cualquier tipo de riesgo y que protejan el entorno en el que se llevará a cabo la perforación del pozo.
Además de la limitación impuesta en los meses en los que podrá hacerse, el órgano dependiente del Ministerio de Medio Ambiente obliga al promotor a elaborar un plan de restitución económica y ambiental para actuar en el caso de que se produzca una explosión de gas y "compensar los daños ocasionados sobre los valores ambientales y otros usos de la zona". Incluso se contempla la posibilidad de establecer una fianza, un seguro o un nivel superior de compensación por los posibles daños que se puedan derivar de un accidente de estas características. Pero sobre la protección ambiental del entorno y de las especies que habitan o transitan en él, la declaración de impacto ambiental es aún más estricta y obliga a Ripsa a contar "en todo momento" con personal experimentado en la observación de cetáceos y adoptar las medidas necesarias para aminorar el impacto de la contaminación acústica derivada de esta actividad. Para ello, impone a la empresa que desde una de las embarcaciones de apoyo se observe la aproximación de estos animales para "reducir temporalmente la actividad hasta que se alejen".
También tendrá que hacer un protocolo de muestreo y análisis que permita hacer un diagnóstico de la columna del agua de la zona que se verá afectada antes y después de perforar el pozo y así saber cuál ha sido su evolución a lo largo de las actuaciones del proyecto. Ahora la pelota está sobre el tejado de Repsol que ayer aseguró a este periódico que al tratarse de una declaración de impacto ambiental "muy extensa y restrictiva" necesitará tiempo para analizarla y tomar las primeras decisiones. Por lo pronto, deberá pedir al Ministerio de Industria una tercera prórroga a los permisos que tiene concedidos, ya que la actual caduca el próximo 20 de agosto.
Pero una vez resuelto este problema, aún tendrá que sortear otro importante obstáculo y es la disponibilidad de la plataforma petrolífera que perforará el pozo de exploración, algo que resulta bastante complicado teniendo en cuenta las pocas que operan en todo el mundo y que la tenía contratada para los trabajos previstos a principios de este año tuvo que ser enviada a Marruecos ante el retraso que acumulaba la autorización del Ministerio de Medio Ambiente. La empresa de momento prefiere no dar ninguna fecha para el inicio de los trabajos, aunque señaló que su intención es poder tenerlo todo a punto para hacerlo el próximo año.

El sondeo exploratorio, que se hará a nueve kilómetros al sur de Mijas y a 12 kilómetros al suroeste de Fuengirola, lo realizará una plataforma a cien metros de profundidad. Después se colocarán dos cabezas submarinas, es decir, un artilugio consistente en un juego de válvulas que serán las que controlen la salida de gas y que estarán dirigidas desde tierra. Los trabajos durarán 29 días, prorrogables a 41, y sólo si se encuentra gas se realizará una prueba de producción que consistirá en quemar el gas natural extraído en una antorcha durante unos cuantos días para que los técnicos evalúen si efectivamente es o no apto para su comercialización. Algo que en el mejor de los casos no ocurrirá antes de 2014.
Vía: Malaga Hoy
Propuesta para proteger las montañas submarinas de Mallorca

El primer estudio cartográfico de montañas submarinas de Mallorca, desarrollado por Oceana en colaboración con la Fundación Biodiversidad, permitirá elaborar una propuesta de protección de estas áreas rocosas. En concreto, se han realizado expediciones en las Ausías March, Emile Baudot y Ses Olives.
El director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, y la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, han explicado este viernes la "importancia" de obtener estas imágenes "inéditas" para poder así proponer que se protejan estos casi 3.000 kilómetros cuadrados del mar balear.
De este modo, gracias a la expedición del Oceana Ranger, llevada a cabo el 2010, se han documentado 29 especies protegidas como son los delfines, calderones, las tortugas bobas o caracolas tritón.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Según Pastor, las técnicas que más utiliza Oceana para explorar la zona son las dragas abiertas, que permiten recoger muestras del fondo marino, las cámaras, que registran cetáceos en superficie, y los robots. Todas estas herramientas obtienen, en palabras de Pastor, una "radiografía completa" de las montañas submarinas.
En concreto, hasta el momento se han podido elaborar siete fichas descriptivas de hábitats que no habían sido estudiados anteriormente.
Por su parte, Pastor ha asegurado que el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Gabriel Company, le ha "prometido" estudiar esta propuesta. Para Pastor, las montañas submarinas del Canal de Mallorca son un "enclave de excepcional interés para su conservación", por lo que la protección debe "llevarse a cabo".
AMENAZAS MÁS COMUNES
La basura que se lanza al mar y las artes de arrastre son, según ambos directores, las amenazas que hoy por hoy más ponen en peligro la biodiversidad marina.
Además, aseguran que la pesca en zonas de montaña submarina ha "aumentado" gracias al uso de los GPS, que permiten a los pescadores evitar obstáculos que se enganchen a las redes.
A pesar de que la investigación de los mares mallorquines se ha desarrollado a lo largo de cinco años, esta propuesta se enmarca, según Leiva, en la obligación de proteger el diez por ciento de los mares de aquí a 2012.
Vía: Europa Press
domingo, 3 de julio de 2011
El CSIC alerta sobre los problemas de contaminación de Las Tablas de Daimiel

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha alertado sobre los graves problemas de contaminación que sufre el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y que han provocado la desaparición de gran parte de la vegetación acuática de este espacio protegido.
Santos Cirujano, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los botánicos acuáticos más importantes de España, ha explicado que la entrada de vertidos de aguas residuales urbanas que ha recibido el Parque Nacional ha provocado la desaparición del 50% de las praderas de carófitos que se lograron recuperar en el último año.
Estos vertidos, que se han intensificado en los últimos meses, "han arrasado" gran parte de la flora, la vegetación y la biomasa de estas comunidades vegetales, que "juegan un papel fundamental en los procesos biológicos del ecosistema acuático".
Cirujano ha advertido de que el grave daño ecológico se debe a la entrada de agua "no depurada o mal depurada" que llega al parque procedente de municipios como Villarrubia de los Ojos y Daimiel que, en muchos momentos, han vertido directamente esta agua en mal estado sobre los cauces de los ríos Gigüela y Guadiana, lo que ha ocasionado que lleguen al humedal.
Ha recordado que la situación actual en el Parque Nacional contrasta "tristemente" con la que existía a inicios de año, cuando se había observado una gran regeneración de las amplias praderas de ovas (el césped submarino) que cubría gran parte del fondo de estas tablas fluviales.
Durante 2010, cuando se registró la inundación completa del parque, las Tablas de Daimiel llegaron a tener cubierta de praderas de ovas unas 450 hectáreas de terreno, mucha de las cuales han quedado ahora "destruidas" por la contaminación del agua.
Especies del género Chara, como la 'Hispida' y 'Canescens', han sufrido una "considerable regresión", curiosamente, ha puntualizado este científico, "en un año en el que se debería haber producido la mayor eclosión de la vegetación".
Santos Cirujano ha comentado que es "lamentable" que se sigan registrando problemas relacionados directamente con el tratamiento de las aguas residuales, más en un lugar tan sensible como el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda.
Ha alertado de que la situación es "alarmante" y ha resaltado que "el funcionamiento de un parque nacional como Las Tablas de Daimiel no puede estar supeditado hoy en día a la entrada o no de vertidos contaminantes".
Ha recordado que episodios como éste "desgraciadamente, no son novedosos", pues se han registrado con anterioridad en años en los que, "curiosamente" el parque ha registrado altos niveles de inundación. "En 1990 el parque tuvo mucha agua y se contaminó, en 1997 ocurrió un hecho similar y el parque quedó arrasado por la contaminación, en 2004 la situación se repitió y el parque se convirtió en una cloaca y, ahora, la situación vuelve a ser preocupante", ha rememorado.
Para el científico del CSIC es "impensable" que en todo este tiempo las diferentes administraciones con responsabilidad en la gestión de las aguas superficiales no hayan apostado "con determinación" por dar una solución definitiva a este problema. Además, ha señalado, la Administración que tiene las competencias en materia hidráulica no está teniendo en cuenta un aspecto tan básico como el que las aguas residuales, una vez depuradas, deben tener la calidad suficiente para contribuir a recuperar los humedales que las reciben, algo que, ha matizado, "tampoco está ocurriendo".
Vía: El Mundo
Una tubería rota de Exxon vierte mil barriles de crudo al río Yellowstone

Al menos mil barriles de petróleo se vertieron este fin de semana al río Yellowstone, en Montana (EE.UU.), tras la ruptura de una tubería explotada por ExxonMobil bajo la superficie, informó hoy la petrolera en un comunicado.
La ruptura se produjo la noche del viernes entre las localidades de Laurel y Billings, en el sur, e impulsó el crudo a casi 130 kilómetros de distancia, forzando a las autoridades locales a ordenar evacuaciones en los márgenes del río. Exxon, que descubrió el desastre la mañana del sábado, aseguró en el comunicado difundido hoy que la tubería fue taponada, aunque aún no ha determinado las causas del accidente.
"Reconocemos la seriedad del incidente y estamos trabajando duro para enfrentarlo", dijo hoy en Billings el presidente de la compañía, Gary Pruessing, según el comunicado. El presidente aseguró que Exxon ha puesto hoy en marcha "un plan detallado" que indica públicamente cómo están limpiando el petróleo que ya han localizado y cómo siguen buscando restos de crudo.
Las graves inundaciones que sufren varios estados del centro y norte de Estados Unidos son uno de los posibles factores a los que apunta el Departamento de Desastres y Emergencias de Montana, que advierte de que los desbordamientos están dificultando las tareas de limpieza. Las autoridades esperan que la corriente traslade el petróleo al río Misuri, del que el Yellowstone es un afluente, y que la contaminación llegue hasta Dakota del Norte.
Los equipos de respuesta estatales y los propios de Exxon recurrieron el sábado a diversos mecanismos para tratar de absorber el petróleo en el río, y esperaban recibir hoy refuerzos de otros 50 trabajadores especializados en la respuesta a vertidos. "Estamos trayendo a expertos de todo el país para poder limpiar el crudo", aseguró Pruessing. "Seguiremos añadiendo recursos y nos quedaremos en las tareas de limpieza hasta que estén completas".
La reputación de Exxon, la mayor petrolera que cotiza en bolsa en el mundo, quedó marcada cuando una de las plataformas que operaba en Alaska, la Exxon-Valdez, se desplomó en 1989, liberando más de 40 millones de litros de crudo al mar. Tras el accidente, que marcó un antes y un después en la industria petrolera estadounidense, Exxon se esmeró en mejorar sus estándares de seguridad.
No obstante, la empresa continúa protagonizando, al igual que los otros gigantes del crudo, decenas de vertidos cada año en los ríos del país, que suelen pasar desapercibidos por su impacto relativamente menores al de los derrames que se producen en el mar.
Vía: Galiciae
jueves, 30 de junio de 2011
Crean células fotoeléctricas diminutas que pueden mezclarse con pintura

Científicos australianos han creado células fotoeléctricas tan pequeñas que se pueden incorporar a la pintura, de forma que se podrán construir paneles solares de colores y a un coste y tamaño mejor que el tradicional, informó hoy la cadena ABC.
El investigador Brandon McDonald, de la Universidad de Melbourne, con la ayuda de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), explicó que la mezcla "se puede aplicar en una superficie como cristal, plástico o metales" y de esa forma "se integra en el edificio".
"Así que ahora es posible imaginar ventanas solares o su integración dentro de los materiales del tejado", apuntó el científico.
Reducción de costes
Este sistema necesita sólo un 1 por ciento de los materiales que se utilizan normalmente para fabricar los paneles solares tradicionales.
McDonald indicó que actualmente la energía solar sale más cara que la producida con combustibles fósiles, pero con este hallazgo se podrá impulsar una tecnología "más competitiva a nivel de costes".
El científico, que prepara su doctorado en ciencias en la Universidad de Melbourne, espera que los nuevos paneles cuesten un tercio menos que los que ahora se comercializan y que su invento esté en el mercado en el próximo quinquenio.
Este descubrimiento forma parte de los esfuerzos de la comunidad científica por reducir los costes y el tamaño de los paneles solares y para hallar alternativas de producción de energía.
Vía: Ecodiario
WWF destaca la voz de la sociedad civil como la piedra angular del futuro en el Mediterráneo

La organización mundial WWF y el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo (UfM) han reunido a un elenco de ONG esta semana para definir y acordar la necesidad de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones políticas y en la gestión de proyectos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente. El objetivo es aunar las necesidades de conservación de la naturaleza con las de desarrollo de las actividades humanas para asegurar el futuro de la cuenca mediterránea.
“Tenemos que tomar acción hoy si pretendemos conseguir un futuro para el medio ambiente y las personas en el Mediterráneo, ahora es el momento de invertir en su provenir, y es esencial que la sociedad civil sea una parte integral de ese proceso”.
Mustapha Derdabi, de la Asociación para la Protección Ambiental de Wilaya de Tetuán, resumía así las preocupaciones de muchos de los asistentes al primer encuentro del Secretariado de la Unión por el Mediterráneo (UfM) en Barcelona esta semana. En la reunión han participado ONG como WWF, así como un abanico de grupos y organizaciones a ambos lados de las orillas del Mediterráneo.
Representantes de – Albania, Croacia, Egipto, Francia, Italia, Líbano, Montenegro, Marruecos, Túnez, y muchas otras naciones de la cuenca mediterránea y la Unión Europea han discutido la necesidad de reforzar y mejorar la participación de las ONG en los procesos de la Unión por el Mediterráneo.
“La coordinación entre las ONG ambientales del Mediterráneo, en el seno de la UfM tiene un enorme potencial para traer un cambio positivo a escala regional e incluso global”, comenta Wael Hmaidan, del grupo libanés IndyACT, que trabaja actualmente en varias regiones árabes y europeas.
El Mediterráneo es una de las regiones más ricas del mundo en patrimonio natural, pero también una de las más vulnerables. Recursos menguantes de agua, degradación de hábitats, los riesgos del cambio climático o la necesidad de desarrollar energías renovables han sido los problemas ambientales más acuciantes. Estas amenazas representan un impacto directo en la estabilidad y la seguridad de la vida diaria de cientos de millones de habitantes.
La discusión también abarcó la llamada ‘Primavera Árabe’, el despertar político que ha barrido este año a las naciones de oriente medio y del norte de África, cimentadas, sobre todo, en la participación de la sociedad civil. Las influencia de la población local a la hora de trasladar sus necesidades a través de en demandas claramente articuladas son el ejemplo a seguir en los asuntos ambientales del Mediterráneo.
WWF ha pedido una mayor atención por parte de la UfM a la paulatima perdida de recursos naturales del Mediterráneo. En concreto, el medio marino y las pesquerías, por ejemplo, todavía no se consideran una prioridad entre los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la región. Algo paradójico, si tenemos en cuenta el enorme valor socioeconómico, cultural y ecológico que representan.
El europarlamentario Raúl Romeva i Rueda, Vice Presidente de European Greens, hizo hincapié en la necesidad de que todos los grupos colaboren a la hora de acordar unas metas claras. “Los países mediterráneos comparten unas amenazas comunes para su entorno natural y el bienestar de sus habitantes. Tenemos mucho que ganar si nos enfrentamos a estos desafíos juntos, involucrando a toda la sociedad en el diálogo, sobre todo en materias tan urgentes como la pesca o la conservación del medio marino”.
Unión por el Mediterráneo (UfM)
La Unión por el Mediterráneo (UfM) se estableció en 2008. Se trata del único proceso político que une a todos los países de ambas orillas de la cuenca mediterránea y de la UE, permitiendo llevar a cabo reuniones multilaterales. La UfM incluye a los 27 Estados Miembros de la UE, junto a 16 socios mediterráneos. Todos juntos suman más de 756 millones de ciudadanos.
En el caso de los asuntos ambientales, la UfM busca influir y tomar decisiones que marquen la puesta en marcha de proyectos para la región. En particular, se prevé la adopción de una estrategia mediterránea del agua, una iniciativa de energía solar que abarque toda la región y un programa que acabe con la polución en este mar tan castigado, el llamado Horizon 2020.
El Proceso de Barcelona se lanzaba en noviembre de 1995 por los Ministros de Asuntos Exteriores de los, entonces, 15 Estados Miembros, como marco en el que gestionar acuerdos regionales y bilaterales. Con la Declaración de Barcelona como base, se formó el partenariado Euromediterráneo, que desde entonces ha seguido evolucionando hasta la actual Unión por el Mediterráneo.
Se trata de una alianza innovadora basada en los principios del diálogo y la cooperación, que busca crear una región de paz, seguridad y prosperidad compartida.
Vía: WWF