
Via: Las Provincias
EEUU pondrá sobre la mesa un objetivo para reducir las emisiones de CO2 durante la cumbre del clima que se celebrará en Copenhague a partir del 7 de diciembre. La propuesta irá en línea con las cifras que se manejan para la ley del clima que en la actualidad tramita el Senado de EEUU, según fuentes de la Casa Blanca citadas por Reuters.
El anuncio llega tras las numerosas críticas que ha recibido el presidente de EEUU, que junto con su homólogo chino Hu Jintao, afirmó que de Copenhague no saldría un acuerdo jurídicamente vinculante. Sus palabras cayeron como un jarro de agua fría sobre las esperanzas depositadas para esta cumbre.
La Casa Blanca anunciará en los próximos días si Obama asistirá a la cumbre del clima. Según Dinamarca, 65 líderes mundiales, entre los que se encuentran Gordon Brown, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, han confirmado ya su asistencia a Copenhague.
Sin embargo, la presencia de Obama se considera de vital importancia para legitimar cualquier acuerdo que pueda alcanzarse durante la cumbre.
El objetivo inicial era lograr un tratado que sustituyera al Protocolo de Kioto, que expira en 2012 y que obligará a los países a una reducción efectiva de los gases de efecto invernadero.
EEUU, que es el principal emisor mundial por habitante de gases de efecto invernadero, es una pieza clave en las negociaciones pero su postura se ha visto afectada por la lenta tramitación de la ley sobre el clima en el Senado estadounidense.
La mayor parte de países considera que las esperanzas de lograr un texto jurídicamente vinculante se han evaporado, en parte por la incertidumbre sobre lo que EEUU ofrecerá en Copenhague.
Las fuentes citadas por Reuters afirmaron que los negociadores propondrán un objetivo para reducir emisiones en línea con lo recogido por la ley que se tramita en EEUU, aunque el texto no esté finalizado.
Via: El Mundo
Durante el acto Nuevas energías que han celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid, Zapatero ha explicado que su partido promoverá la nueva economía frente a lo que ha sido una economía "insostenible": "desastres urbanísticos", crecimiento "disparatado" del precio de la vivienda y energías no sostenibles.
El presidente del Gobierno ha garantizado que desde el G20 y desde la presidencia española de la Unión Europea se impulsará un sistema de supervisión financiera para toda Europa y también para España con "reglas estrictas" de supervisión.
Críticas al PP
Zapatero ha expresado que le gustaría que el PP apoyara esta reforma y "arrime el hombro en los grandes temas" en favor de "los intereses generales".
También ha advertido que las criticas que vierten sobre el Gobierno se basan en plantear un "dilema" que es "falso e inmoral" porque el "esfuerzo individual" no es incompatible con tener una actitud solidaria.
Via: EITB
En concreto, las motocicletas cuyas emisiones de CO2 no sean superiores a 100 g/km (antes, 80), quedarán exentas del tributo, y aquellas cuyas emisiones sean superiores a 100 g/km e inferiores o iguales a 120 g/km (antes, 80 y 100), tributarán al 4,75%. Por su parte, a las motocicletas con emisiones superiores a 120 g/km e inferiores a 140 g/km (antes 100 y 120) se les aplicará el 9,75%.
Quedan excluidas las motocicletas con una potencia CEE igual o superior a 74kw (100 cv) y una relación potencia neta máxima, masa del vehículo en orden de marcha, expresada en kw/kg igual o superior a 0,66, al margen de sus emisiones oficiales de CO2.
Via: Diario de Navarra
Los consabidos límites para el diseño que acompañan a los periodos de crisis parecen haber perdido fuerza durante el año en el sector del automóvil. Los fabricantes han saltado por encima de usos habituales y se han introducido de lleno en soluciones capaces de ofrecer un futuro sostenible y, sobre todo, limpio de emisiones contaminantes.
La puesta en escena de tantas clases de vehículos: híbridos, eléctricos, propulsados con biocarburantes, etc., no ha hecho más que comenzar, pero la carrera es a contrarreloj y la industria del automóvil está desarrollando e innovando a toda máquina en distintas direcciones.
No todas las tecnologías, ni siquiera todas las alternativas energéticas, serán viables en el futuro, pero hoy ayudan a dar pasos importantes.
Las cifras no hacen sino avalar y acelerar las propuestas en lo relativo a la contaminación. Si tenemos en cuenta que en el año 2030 habrá más de mil millones de coches circulando por las carreteras de todo el mundo, que los gases de efecto invernadero en la atmósfera han aumentado más en los últimos diez años que en los 40 anteriores, que cada año se producen 4,4 millones de coches y que el 13% del CO2 que se emite a la atmósfera procede de los vehículos particulares, no será descabellado buscar soluciones inmediatas y asumirlas.
Tendencias
Medidas, ayudas institucionales y los mismos salones de automóviles han ayudado recientemente a creer en la viabilidad de un futuro cercano de coches eléctricos, sin embargo, con un ambiente tan electrizante, era de esperar que también hiciera acto de presencia alguna compañía, poco versada en cuestiones de automoción, pero experta en electricidad, sobre todo en cómo producirla y comercializarla.
Un gigante como la alemana E.ON, una de las mayores eléctricas de Europa, hizo acto de presencia en el Salón de Frankfurt y sus directivos no hablaron de cilindros, ni de centímetros cúbicos, ni de caballos, sino de vatios, y en su máxima expresión: kilovatios, megavatios, gigavatios.
Sus cálculos no han dejado de impresionar a los defensores de lo “limpios” que son los vehículos eléctricos, ya que, según sus estudios, emiten 75 gramos de CO2 por kilómetro de media, cifra que se obtiene al tener en cuenta las emisiones de CO2 de su mix de centrales productoras de electricidad.
Porque una cosa es no poder rebatir que un coche eléctrico no emite gases tóxicos, ni CO2, y otra muy distinta no tener en cuenta la forma en que se ha obtenido la energía eléctrica que mueve un coche Zero Emissions. Y quizás ese planteamiento, tal y como son hoy las cosas y según anuncia la propia E.ON, sea igualmente válido para los coches propulsados por hidrógeno, sea negro, extraído a partir del gas natural, o verde, obtenido de la electrólisis del agua mediante energías renovables.
A corto plazo
Tal y como están las cosas, parece que todos los actores han de seguir moviéndose para desvelar el futuro, tanto empresas productoras de electricidad, como fabricantes de automóviles.
No obstante, ambos sectores, así como los fabricantes de componentes, han optado por tomar iniciativas para reducir la contaminación mediante el desarrollo y utilización de tecnologías que, a pesar de no cortar de raíz la dependencia de los combustibles fósiles, se van rebajando porcentajes, tanto de consumo como de emisiones nocivas.
Pese a todo, hasta que llegue el día en que el hidrógeno o la electricidad se hayan desarrollado convenientemente, los híbridos pareces ser los que tienen más posibilidades de futuro.
Via: Intereconomia
Los últimos datos científicos demuestran que, para los stocks se recuperen en un 50% en 2023, la captura anual del atún rojo debería de limitarse a 8.000 toneladas (1).
A pesar de las repetidas llamadas para el cierre de la pesquería, la Comunidad Europea, los países pesqueros del Mediterráneo y Japón han forzado en esta reunión anual que se establezca una captura de 13.500 toneladas (las actuales son unas 19.950 toneladas).
“Un año más, ICCAT ha vuelto a fallar eliminando cualquier posibilidad de recuperación del atún rojo. Además, esta reunión ha demostrado que los estados pesqueros son incapaces de respetar sus propias medidas de control, y que no son conscientes de la sobre-capacidad de su flota pesquera” ha declarado Celia Ojeda, responsable de Océanos de Greenpeace. “Una prohibición del comercio internacional de atún rojo y la protección de sus zonas de desove son ahora las dos únicas medidas para salvar esta especie de su extinción comercial”.
La asociación ecologista denuncia que los miembros de ICCAT han establecido desesperadamente limites de cuota para evitar la “amenaza” sobre la prohibición del comercio internacional de esta especie si se incluyese en el Apéndice I del Convenio CITES. Esta inclusión está apoyada por los propios científicos del ICCAT que recientemente demostraron que la actual población reproductiva de esta especie es menor de un 15%, lo que significa que el atún rojo cumple los criterios para ser incluido en CITES (1).
“Se hace patente la incompetencia de ICCAT al no tomar medidas para proteger especies de tortugas, tiburones y aves. Su decisión ha sido un acuerdo de 'tratar estos temas en la reunión del año que viene'” ha declarado Ojeda.
Además de todo esto, y contrariamente a las resoluciones tomadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los miembros de ICCAT han permitido que Marruecos continúe usando el arte ilegal de pesca de redes de deriva hasta 2012 (2).
Estas redes calificadas como “cortinas de la muerte” y que pescan ilegalmente pez espada, vendido en los mercados europeos, matan anualmente en el Mediterráneo a unos 4.000 delfines y 25.000 tiburones pelágicos (3). Esta decisión ha sido apoyada por la Unión Europea, representada en Recife (Brasil) por la Comisión Europea, y por Estados Unidos.
No se puede ignorar el alcance de la desastrosa gestión de ICCAT y otras organizaciones regionales de pesca en actuar responsablemente sobre los recursos marinos. Estas decisiones nos conducen a la urgente necesidad de establecer una gestión de los ecosistemas marinos hacia una gestión integrada que se base en un principio de aproximación ecosistémica y específicamente establezca una red de reservas a gran escala que proteja tanto aguas nacionales como internacionales (4).
Notas:(1) Informe de los resultados obtenidos por los científicos de ICCAT, disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/news/los-cient-ficos-apoyan-la-prop
Esta guía ha sido desarrollada por WWF, Greenpeace and The Pew Environment Group, todos ellos participaron en las reuniones del comité científico.
(2) El uso de redes de deriva está prohibido por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA Resolutions n. 44/255 e n. 46/215), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT Recommendation 03-04), La Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y la Unión Europea (EC Regulación EC/1239/98).
(3) Biological Conservation 121 (2005) 65-78.(4) Informe sobre Mediterranean marine governance: A vision for a sustainable future disponible en:http://www.greenpeace.org/international/press/reports/mediterranean-marine-governanc
— Greenpeace
Via: Greenpeace